Artículo actualizado en: 2024-05-29T07:05:32Z

Belmonte

Belmonte es un pequeño pueblo de apenas 1800 habitantes localizado en el suroeste de la provincia de Cuenca, casi en la frontera con las provincias de Toledo, Ciudad Real y Albacete.

El pueblo ha ido a menos con los años, se ve claramente en las múltiples casas que están en estado de abandono y la poca gente que hay en la calle, quitando los turistas. Sin embargo, su principal atractivo turístico no es el pueblo en sí sino el famoso Castillo de Belmonte, un imponente castillo medieval con mucha historia, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).

¿Qué ver en Belmonte?

Comenzaremos por la atracción principal, su castillo, de origen renacentista. El Castillo de Belmonte fue construido por orden del entonces marqués de Villena, don Juan Pacheco (1419-1474), en el año 1456, sobre una existente fortaleza árabe. Los arquitectos del castillo fueron Hannequin de Bruselas, primero, y Juan Guas, al final. Una de las cosas más características del mismo es su patio triangular.

belmonte cuenca que ver y hacer
Patio triangular del Castillo de Belmonte

Juan Pacheco fue hijo de María Pacheco y Alfonso Téllez Girón, señor de Belmonte y con ascendencia noble portuguesa. Pacheco desempeñó un papel crucial en la política de la Corona de Castilla, pues fue miembro del Consejo Real que asesoraba a Juan II de Castilla, rey de Castilla entre 1406 y 1454, quien fuera padre de Enrique IV de Castilla, Isabel la Católica y Alfonso de Castilla. Tras la muerte de Juan II, Pacheco continuó como asesor de su sucesor, es decir, su hijo Enrique IV de Castilla. Este puesto lo consiguió gracias a su buena relación con Álvaro de Luna, noble castellano y valido del rey Juan II, quien convenció a la realeza para que Juan Pacheco y su hermano Pedro Girón entraran en la corte real. Los nobles en aquella época tenían bastante influencia en la corte y Pacheco en concreto fue un hombre movido por el interés personal, apoyando y enemistándose con reyes según se dieran las circunstancias. La labor que empezó Don Juan Pacheco la continuaría su hijo, Don Diego López Pacheco, quien también habitó en el castillo.

En el castillo también se menciona a Juana La Beltraneja (1462-1530), hija de Enrique IV y su segunda esposa, Juana de Portugal. Enrique IV tenía dificultades para procrear, de ahí que algunos le apodaran el impotente y, cuando su mujer dio a luz a una niña, Juana, se pensaba que la pequeña fue fruto del acto entre Juana de Portugal y Beltrán de la Cueva, noble de la corte y miembro del Consejo Real. Como supuesta hija de Enrique IV, debería haber optado al trono de Castilla que al final ocupó Isabel I (la Católica), hermana de Enrique, lo que llevó a varias disputas entre nobles, portugueses y castellanos por ver quién debió ser la sucesora de Enrique IV. De hecho, fue reina de Castilla a la vez que Isabel I, pues ambas se proclamaron reinas y, más tarde, reina consorte de Portugal. Hay una leyenda que dice que Juana La Beltraneja estuvo presa en este castillo durante parte de su vida, pero no es cierta, de hecho, la Beltraneja nunca estuvo en Belmonte. Los que hayan visto la serie Isabel, sabrán perfectamente quiénes fueron todos estos personajes.
 
Más tarde, en el siglo XIX, el castillo lo hereda Eugenia de Montijo, emperatriz consorte de Francia al ser la esposa de Napoleón III, y heredera de la casa de Villena. Ella lo manda restaurar y ampliar con la ayuda del arquitecto Sureda.

Entre los años 1881 y 1885, el edificio pasó a ser propiedad de la orden de los Dominicos franceses, quienes lo convierten en monasterio. Desde 1885 hasta la actualidad, el castillo es propiedad de los duques de Peñaranda, descendientes de los duques de Alba y Eugenia de Montijo.

visitar el castillo de belmonte
Pasillo de la época medieval en el interior del castillo

El castillo se visita por libre con audioguía en el móvil y suele llevar casi dos horas. Nosotros recomendamos entrar primero en una sala que hay entrando en el patio principal a mano izquierda, donde hay un vídeo muy bien hecho sobre los principales personajes que habitaron el castillo y sus contribuciones al mismo. Junto a ella, otra pequeña sala nos amplía la documentación del video en varios paneles informativos.

Luego simplemente seguir el orden de la audioguía, es decir, subir por las escaleras, visitar la primera planta donde están las habitaciones de esa primera época medieval de Juan Pacheco, continuar por la segunda planta donde están los aposentos de Eugenia de Montijo y otras salas de ese tiempo, subir a las torres, y finalizar bajando a la planta baja para ver la armería y las mazmorras.

La entrada se puede comprar online o en el propio castillo. En ocasiones especiales montan visitas teatralizadas que requieren una entrada distinta como se puede ver en su web. Y también hay otra entrada adicional que da acceso al Parque Trebuchet, que es un parque interactivo o museo al aire libre sobre máquinas de asedio. Como el castillo es propiedad privada, los precios son un poco más altos de lo normal para un castillo de estas características, sobre todo porque no hay descuentos para jubilados, estudiantes ni nada. En su página web podéis ver sus precios y horarios. Hay un aparcamiento junto al castillo gratuito.
 
castillo de Belmonte cuenca
Castillo de Belmonte visto desde fuera

A continuación, nos dirigimos a la atracción número dos de Belmonte: la Iglesia de San Bartolomé Apóstol. También es conocida por su nombre anterior, Colegiata de San Bartolomé, pero lo cierto es que ya no tiene la categoría de colegiata, ahora es iglesia. Para ser colegiata tiene que haber un cabildo, como lo hubo en 1459 pero ya no lo hay. Tampoco es catedral porque no hay un obispo, simplemente hay un párroco, por tanto, a día de hoy, es una iglesia.

La iglesia fue construida en el siglo XV por el Marqués de Villena, Juan Pacheco, en estilo gótico sobre la antigua parroquia visigótica del siglo V. Esto se sabe por el descubrimiento de restos visigodos en excavaciones arqueológicas realizadas durante obras de mantenimiento. La idea de Pacheco era construir un panteón familiar donde quedar sepultado él y su familia, aunque aquí solamente están sus padres y sus abuelos maternos. Ni Juan Pacheco ni su hermano Pedro Girón acabaron aquí enterrados. Juan Pacheco se encuentra junto con su esposa María de Portocarrero en el retablo de la Iglesia del Monasterio de El Parral, en la provincia de Segovia, y Pedro Girón en el Sacro Convento de la Orden de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real.

El interior es un tanto inusual, merece la pena entrar. Compuesta por tres naves, nada más entramos por la puerta del Sol, encontramos el trascoro, compuesto de tres altares y un escudo arriba que muestra dos calderos con cabezas de serpiente, este es el escudo de armas de los Pacheco. Rodeamos el trascoro para ver el coro, y es que se trata del coro historiado más antiguo de España, concretamente del 1452, construido en madera de nogal. Historiado quiere decir que muestra escenas, en este caso del Antiguo y Nuevo Testamento.

La capilla mayor, compuesta por el espectacular retablo del 1667 presidido por la figura de San Bartolomé y los muros laterales con 4 huecos a modo de sepulcro llamados arcosolios, dos a cada lado, identificados con estatuas que representan a quienes están enterrados. A la izquierda están sus abuelos maternos, Don Juan Fernández Pacheco y Doña Inés Téllez de Meneses y la derecha sus padres, Alfonso Téllez Girón y María Pacheco, tal y como comentábamos antes.

También destacan el órgano barroco español del siglo XVIII y la pila bautismal, donde fue bautizado, entre otros, el poeta renacentista Fray Luis de León (1527-1591), nacido en Belmonte.

Los horarios los podéis ver en su página web. No queda claro en la web pero la iglesia también abre los domingos, aunque solo por la tarde (a partir de las 16:30 en verano, a partir de las 16:00 en invierno). Cierra los lunes. El precio es de 2,5€ por adulto, 1,5€ la entrada reducida.
 
que ver en belmonte cuenca
Nave central de la Iglesia de San Bartolomé con capilla mayor y retablo al fondo

Por cierto, desde el patio que hay detrás de la iglesia hay unas vistas fabulosas del castillo.

Visto lo principal, ahora solo queda dar una vuelta por el pueblo, no es muy grande así que apenas llevara una media hora, como mucho. Podéis empezar por la Plaza Mayor, donde se encuentra una escultura como homenaje a Fray Luis de León y el Ayuntamiento. En la calle Fray Luis de León encontramos la Casa de Fray Luis de León, indicada simplemente con un cartel sobre su fachada, ya que actualmente es una vivienda privada y no quedó nada de él. Fray Luis de León nació aquí en Belmonte pero su fama se la ganó siendo profesor de la Universidad de Salamanca, lugar donde fallecería en 1591.

Algo singular de aquí es que varias de sus calles llevan nombres de personajes ilustres en la historia de Belmonte y, junto a cada cartel con el nombre de la calle, hay una figura a tamaño real de dicho personaje, y una placa con una frase célebre del mismo. Por ejemplo, hemos encontrado las figuras de Juan Pacheco; Fray Luis de León; Pedro I el Cruel, quien obsequió a Belmonte con el título de villa; o el condestable Miguel Lucas de Iranzo, otro valido del rey Enrique IV como lo fue Juan Pacheco y Beltrán de la Cueva.
 
fray luis de leon belmonte
Placa y figura en la que fue la casa natal de Fray Luis de León

También podéis ver por fuera el Palacio Infante Don Juan Manuel, hoy en día convertido en un lujoso hotel spa. Se encuentra justo al lado de la Colegiata. Se trata de un edificio histórico, pues fue la primera fortaleza de Belmonte, erigida en 1323 sobre donde antes hubo una construcción visigoda. Se construyó orden de Don Juan Manuel (1282-1348), quien fuera escritor, miembro de la casa real, sobrino del rey Alfonso X El Sabio, y señor de Villena. El palacio fue el lugar que vio nacer a Don Juan Pacheco y a su hermano Pedro Girón. Más tarde, el hijo de Juan Pacheco, Don Diego López Pacheco, lo convirtió en monasterio y se lo cede a las monjas dominicas. Ya en el siglo XX, en los años 60, el monasterio está prácticamente en abandono y se decide construir el actual hotel.

Por último, también merece la pena ver la muralla de Belmonte y sus puertas, donde destaca la Puerta de Chinchilla, del siglo XV, por ser la más antigua y la mejor conservada.

¿Dónde comer en Belmonte?

En Belmonte no hay muchos sitios para comer y puede que, dependiendo del día, sea complicado encontrar un buen restaurante abierto. Dicho esto, el mejor es El Bodegón del Buenavista, un restaurante perteneciente al Hotel Palacio Buenavista, con comida manchega casera con un toque más moderno, muy bien valorado en la zona; de hecho, gente de pueblos cercanos vienen aquí a comer con regularidad.

Algunos de los platos manchegos y conquenses que podéis pedir:
  • Morteruelo con crujiente de queso manchego. El morteruelo es un plato manchego que consiste, grosso modo, en carne de caza especiada machacada en un mortero hasta conseguir una textura pastosa, similar a la de un paté. Riquísimo.
  • Ajoarriero con picatostes. El ajoarriero conquense es similar a un puré de patata, bacalao y ajo.
  • Gachas manchegas. Este es más conocido, plato con consistencia de puré espeso o papilla hecha a base de harina de almorta, aceite de oliva, ajo y pimentón, normalmente acompañado de algún tipo de carne, como panceta de cerdo.
  • Pisto Manchego con huevos de codorniz. También por todos conocido, el pisto es un revuelto basado en un sofrito de cebolla, tomate, pimientos y huevo.
Además de platos manchegos, también tienen carnes y pescados varios. Si hubiera hueco, tomaos un café después en su patio interior.

En caso de que este esté cerrado, otra opción es el Restaurante "La Cochera".

No hay comentarios:

Publicar un comentario