Artículo actualizado en: 29 enero 2025

Tenerife

De entre todas las Islas Canarias, la isla de Tenerife es la más grande y, para muchos, la más completa, ya que puedes encontrar allí playas de arena blanca y de arena negra, montañas, bosques, paisajes volcánicos, zonas turísticas, zonas más tranquilas, pueblecitos encantadores y ciudades coloniales. Es un destino perfecto para una estancia de varios días de vacaciones, apto para viajes familiares o entre amigos y, como ocurre con el resto de las Islas Canarias, un lugar ideal para visitar en cualquier momento del año, ya que cuenta con un clima perfecto en todas las estaciones.

Si queremos aprovechar nuestra estancia en Tenerife al máximo, una ruta por toda la isla nos puede llevar algo más de una semana. Será necesario, además, alquilar un coche, pues la comunicación en transporte público, aunque es posible, complica mucho la logística dada su poca frecuencia y escasas alternativas. Esto, añadido al gran número de vehículos por habitante, hace que las carreteras de Tenerife estén a menudo congestionadas. Tal es el problema que Tenerife es el segundo lugar de España con mayor número de coches en proporción al número de kilómetros de carreteras. Tampoco es muy recomendable moverse por la isla en bicicleta, a menos que esteis bien entrenados, ya que no es muy llana y cuenta con bastantes pendientes en general.

En nuestro artículo sobre Santa Cruz os contamos qué hacer en la capital de Tenerife y aquí vamos a relatar qué ver, hacer y comer en el resto de la isla.

Breve información sobre el origen e historia de las Islas Canarias

Primeramente vamos a comentar brevemente el origen de las Islas Canarias, ya que es realmente interesante.

El archipiélago canario tiene un origen volcánico. Bajo las islas hay un punto caliente, desde donde una gran cantidad de magma procedente del interior de La Tierra fue ascendiendo a través de grietas de la corteza terrestre y se fue acumulando progresivamente en el fondo del Océano Atlántico, hasta emerger sobre el nivel del mar y formar así las islas. La placa tectónica (en este caso la Africana) se mueve lentamente sobre el punto caliente, generándose así las diferentes islas en cadena. Lanzarote y Fuerteventura, las islas orientales, son las más antiguas (tienen 19 millones de años), mientras que El Hierro, que se encuentra en el extremo occidental del archipiélago, es la más nueva (con 1 millón de años). Es decir, la placa tectónica se mueve de izquierda a derecha.

Origen Canarias - BlinkActivity - BlinkLearning
Formación de Canarias - Fuente: BlinkActivity - BlinkLearning

Este origen volcánico deja unos paisajes naturales únicos en todas las islas; de hecho Canarias es la Comunidad Autónoma española con más parques nacionales, concretamente alberga cuatro de los quince que hay en el país: el Parque Nacional del Teide (Tenerife), el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), el Parque Nacional de Garajonay (La Gomera) y el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma).

Como curiosidad, un fenómeno meteorológico peculiar que tiene lugar frecuentemente en las Canarias es la calima. Esto se debe a su proximidad al continente africano y sucede cuando las partículas finas provenientes de tormentas de arena del desierto del Sáhara son transportadas por el viento hasta las islas, dando lugar a una “niebla de arena” que dificulta la visibilidad.

Tras conocer el origen de las islas, adelantaremos varios millones de años para hablar de su historia más reciente. Los aborígenes o primeros pobladores de las islas datan de aproximadamente el siglo VI a.C. y eran procedentes del Magreb, en el norte de África. Concretamente, los nativos de la isla de Tenerife se denominan guanches y eran altos y corpulentos, sobre todo en comparación con la media europea de la época. Aunque procedían de África, no todos eran de tez morena y cabellos oscuros, también los había rubios y de ojos claros. Los guanches habitaron el territorio tinerfeño hasta el siglo XV, cuando las islas fueron tomadas y conquistadas por el ejército castellano en una larga contienda que duró casi un siglo. La situación estratégica de las islas en el Océano Atlántico fue el principal motivo por el que la corona castellana quería añadirlas a su territorio.
 
Por aquel entonces, Tenerife estaba dividida geográficamente en 9 reinos, también llamados menceyatos, a saber: Abona, Adeje, Anaga, Daute, Güímar, Icod, Tacoronte, Taoro y Tegueste. Al rey de cada menceyato se le conocía como mencey. Cada una del resto de las islas tenía su propio sistema territorial y sociopolítico, si bien todos eran bastante similares.

Tenerife fue la última isla en ser vencida por los españoles (1496). La conquista no fue fácil ya que los guanches, aunque no poseían grandes armas, conocían el terreno a la perfección. La victoria guanche más importante se conoce como la matanza de Acentejo y sucedió en 1494 en la localidad que hoy se llama, precisamente, La Matanza de Acentejo. Muy cerca, encontraremos el municipio de La Victoria de Acentejo, lugar donde en diciembre de 1495 se produjo la victoria del ejército castellano que puso punto y final a la conquista española. Como se puede apreciar, los nombres (la Matanza y la Victoria) están puestos desde el punto de vista español. A pesar de que la conquista supuso la desaparición de una gran parte de la cultura y herencia de los pueblos aborígenes canarios, hoy en día aún permanecen algunas de sus palabras, nombres y tradiciones, y se siguen estudiando los restos que quedan de aquella civilización para poder arrojar un poco más de luz sobre su historia.

Otro relato histórico a destacar de las islas es el momento en el que sus habitantes derrotaron a la todopoderosa armada inglesa. Sucedió en 1797, cuando el célebre almirante Horatio Nelson se dispuso a conquistar el archipiélago siguiendo las órdenes de la Corona Británica. Seguramente no olvidaría jamás esa fecha, ya que no solo sus tropas fueron derrotadas por los canarios sino que, además, la batalla le costó la amputación de un brazo, tras haber sido herido por uno de los cañones que defendían la capital tinerfeña. El héroe de la resistencia tinerfeña fue el comandante general Antonio Gutiérrez, natural de Aranda de Duero pero destinado en Santa Cruz desde 1790, y que ocupaba el cargo de gobernador de la isla de Tenerife cuando sucedió el ataque. Cabe destacar también la importancia de las milicias canarias en la defensa de la isla, formadas sobre todos por los propios vecinos. Como curiosidad, el cañón que hirió a Horatio Nelson aún se conserva, y se expone en el Centro de Interpretación Castillo de San Cristóbal, en Santa Cruz.

¿Cómo llegar a Tenerife?

Las Islas Canarias se sitúan en el Océano Atlántico, a pocos kilómetros de la costa africana y a la altura de la frontera entre Marruecos y Sahara Occidental. Las separa una distancia de unos 1300 km de la Península Ibérica, recorrido que realizan algunos barcos que parten desde las costas andaluzas, aunque el trayecto dura normalmente 1 ó 2 días, por lo que no es recomendable realizar esta travesía por mar si visitamos las islas por turismo. 
 
La mejor manera de llegar a Canarias es, por tanto, en avión. Concretamente, la isla de Tenerife tiene 2 aeropuertos: 

- Aeropuerto de los Rodeos o Tenerife Norte (TFN): Situado al norte de la isla, en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, acoge en su mayoría vuelos nacionales o procedentes de otras islas. Se encuentra a unos 20 minutos en coche desde la capital de la isla, Santa Cruz.

- Aeropuerto Reina Sofía o Tenerife Sur (TFS): Situado al sur de la isla, cerca de El Médano, tiene numerosas conexiones internacionales, sobre todo a países europeos. Se encuentra a unos 10 minutos en coche de la zona turística del sur de Tenerife, Las Américas y Los Cristianos.

La compañía local de autobuses dispone de varios recorridos que conectan los aeropuertos con las principales ciudades de la isla: Santa Cruz, el Puerto de la Cruz y los Cristianos. El ticket podéis comprárselo directamente al conductor, y encontraréis información sobre los horarios y las paradas en su página web oficial

¿Qué ver en la isla de Tenerife?

Garachico

Garachico es, para muchos, el pueblo más bonito de la isla. Se sitúa al norte, cerca de la punta de Teno (el extremo occidental de Tenerife) y a unos 30 kilómetros de la ciudad del Puerto de la Cruz. 
 
Con una población actual de unos 5.000 habitantes, Garachico se fundó en 1496 tras la conquista de Tenerife por parte de los españoles y, durante muchos años, fue el puerto más importante de la isla, donde paraban los barcos que se dirigían a Europa o América. Sin embargo, en 1706, una catástrofe marcaría para siempre su destino. Hablamos de la erupción del volcán de Trevejo, también conocido como la Montaña Negra, que arrasó con casi toda la ciudad, a excepción de la Iglesia de Santa Ana y el monasterio de San Francisco, los edificios más antiguos. De hecho, aún pueden apreciarse en la ladera de la montaña los restos de las coladas de lava que dejó la erupción, de color negro oscuro. Tras quedar la mayor parte de la ciudad y su puerto sepultados, los pescadores decidieron mudarse a lo que hoy es Puerto de la Cruz, y Garachico se quedó como un puerto menor. Hoy en día es, como decimos, uno de los pueblos más bonitos de la isla, si no el que más. Merece indudablemente la pena dedicarle una visita y perdernos unas horas entre sus calles empedradas rodeadas de pequeños edificios de colores. 

Encontraréis aparcamiento gratuito en la Avenida Adolfo Suárez, que es la de entrada a la ciudad, justo enfrente del Roque de Garachico. Partiendo del aparcamiento, los puntos destacados de Garachico a visitar son los siguientes:

- Las piscinas de agua de mar “El Caletón”, un precioso paisaje de rocas negras sobre el mar de Garachico, que se crearon como efecto de la erupción del volcán Trevejo en 1706 y que forman un conjunto de charcos y piscinas naturales. Si el oleaje no es muy fuerte, la gente suele acercarse aquí a darse un chapuzón.

fotos de garachico tenerife
Piscinas naturales de El Caletón en Garachico

- El muelle, en el que, además de unas buenas vistas del puerto y del roque de Garachico, destacan unas esculturas de mármol minimalistas del artista japonés Kan Yasuda conocidas como Tensei Tenmoku. Aquí hay otro aparcamiento más céntrico pero siempre suele estar lleno, por eso recomendamos el otro.

- Puerta de Tierra, se encuentra muy cerca de la costa de Garachico. En este bonito y acogedor parque se sitúa la antigua puerta de entrada a la ciudad, del período anterior a la explosión del volcán en el siglo XVIII. Resulta interesante comprobar cómo la puerta se sitúa a una altura mucho más baja que el resto de la ciudad actual pues, tras la erupción, las capas de lava se solidificaron sobre el terreno, cubriendo todo a su paso y elevando así la cota del suelo de Garachico.

- El centro, compuesto por la Plaza de la Libertad, que es la plaza principal del pueblo; la Parroquia de Santa Ana, que data de 1520 aunque el aspecto actual resulta de la reforma tras la erupción de 1706; y el antiguo Convento de San Francisco, hoy en día Casa de la Cultura.

- La calle Esteban de Ponte, probablemente la más bonita de todas, con sus fabulosos balcones típicos canarios y varias tiendas de recuerdos tradicionales. Cabe destacar la importancia de este tipo de balcones en la arquitectura de las islas. Están hechos de madera finamente decorada y suelen contar con unos tejados apoyados en pilares y recubiertos de teja. En otras ciudades o pueblos de Tenerife, como San Cristóbal de la Laguna, podréis encontrar también hermosos ejemplos de este tipo de estructuras. Continuad la calle hasta el final, más o menos hasta el número 69, porque ahí tenemos otro ejemplo del nivel de la ciudad antes de la erupción de 1706, en este caso, una casa antigua.

que ver en garachico tenerife
Convento de San Francisco en un extremo de la Plaza de la Libertad, Garachico

Por cierto, la mejor heladería de la zona está aquí, en Garachico, se llama Heladería Artesanal Italiana Fragola.

Icod de los Vinos y el Drago Milenario

El pequeño municipio de Icod de los Vinos se encuentra en el norte de Tenerife, a pocos kilómetros de Garachico, y bien merece una visita, aunque sea solo para conocer a uno de los habitantes más queridos de la isla: el Drago Milenario. El drago es una especie de árbol muy típica de las Islas Canarias y el Drago Milenario de Icod es probablemente el más famoso del mundo. Se estima que tiene unos 700 años aunque, como podrán imaginar, es imposible saberlo con certeza. Mide 18 metros de altura. Actualmente se encuentra dentro del llamado Parque del Drago, donde también se exhiben muchas otras plantas y árboles de la zona. El acceso al Parque del Drago es de pago, si bien se puede ver perfectamente desde el Mirador del Drago que hay en la plaza principal del pueblo. También aquí encontramos el Mariposario del Drago, muy popular en la isla.

ver drago milenario tenerife
El Drago Milenario de Icod

En cuanto a Icod en sí, se puede completar la visita paseando por sus dos plazas principales: Plaza Andrés de Lorenzo Cáceres, también conocida como Plaza de San Marcos porque aquí se encuentra la Parroquia San Marcos; y, un poco más arriba, la Plaza de la Pila

Por la zona de Icod, tirando hacia el mar, hay muchas plataneras, algo que resulta también curioso de ver. Y es que el plátano de Canarias 🍌 es, para muchos, el mejor del mundo y una de las principales industrias de Canarias que da trabajo a más de 35.000 personas directa o indirectamente. Una platanera da un solo racimo o piña de plátanos, que tiene una parte masculina (el propio racimo) y una parte femenina colgando debajo de la piña llamada bellota, es decir, son plantas hermafroditas. La piña, que en el momento de la recolecta suele pesar unos 40-50 kg, se cubre con una bolsa de plástico a los dos o tres meses para tratar de protegerla de insectos, aves o peligros climatológicos y que crezcan más y mejor. En Canarias las piñas se dejan unos cinco o seis meses para que se desarrollen, mientras que en Sudamérica, generalmente, a los dos o tres meses ya las cortan. Por eso el plátano de Canarias es tan especial, se queda creciendo y absorbiendo nutrientes de la platanera durante tres meses más.

A la platanera se la conoce como madre, y de la base de la madre van naciendo a su alrededor brotes que serán sus plataneras hijas, que habrá que cuidar y, eventualmente, matar o trasplantar porque tienen que crecer a cierta distancia de la madre para que pueda crecer con espacio. Una vez se recolecta la piña, se mata (corta) a la madre. Por eso, es posible que veáis una platanera (hija) con uno o dos troncos cerca, cortados y en estado de descomposición que son su madre y su abuela.

Hay algunas caminatas fáciles por aquí como el Camino del Guincho. Esta comienza en “El Mirador de Las Cañas”, que es simplemente un cruce de calles con dos o tres aparcamientos por lo que hay que llegar pronto para aparcar o tener suerte, lo bueno es que no es muy conocida ni concurrida. Desde aquí seguimos el camino que dice “El Guincho”, el cual pasa por el pueblo El Guincho y termina en el Mirador El Guincho. El que quiera puede seguir hasta Garachico, es verdad que a partir de El Guincho, el camino discurre junto a la carretera y ya no es tan bonito, pero así se hacen unos kilómetros más. Luego hay que volver por el mismo camino hasta el aparcamiento. Si queréis, podéis bajar también a las plataneras y llegar hasta los acantilados, normalmente hay gente trabajando pero no hay problema en pasar por ahí siempre y cuando no se causan molestias.

plataneras tenerife
Plataneras en el norte de Icod de los Vinos, por la zona de El Guincho

Otro punto fuerte de la zona es la Cueva del Viento, el tubo volcánico más grande de Europa y que, por suerte, se puede visitar en su interior. Es impresionante el poder ver una auténtica cavidad volcánica, esta en concreto se formó hace 27.000 años durante una erupción del volcán Pico Viejo, en el Parque Nacional del Teide. Aquí podéis ver los horarios y precios.

Puerto de la Cruz

Es una de las urbes más grandes y turísticas de Tenerife. Con 30.000 habitantes, es, de hecho, la ciudad más densa de todo Tenerife. Está ubicada en el norte de la isla, en el valle de La Orotava. Como mencionábamos antes, el Puerto de la Cruz se convirtió en el puerto principal de Tenerife cuando Garachico quedó destruida por una erupción volcánica a principios del siglo XVIII. A lo largo de los siglos posteriores, la ciudad fue el núcleo comercial más importante de la isla, tanto para la exportación como la importación. 
 
Alberga muchos hoteles, restaurantes y todo tipo de servicios y entretenimiento pensados para los turistas. Es un buen lugar en el que alojarse, ya que cuenta con una enorme oferta hotelera y desde aquí pueden visitarse fácilmente todas las localidades del norte de la isla. Eso sí, a veces sentirás que te encuentras en otro país, pues este es el lugar preferido por los turistas europeos y es habitual escuchar todo tipo de idiomas.

Podéis aparcar gratuitamente en la Explanada del Muelle, que es, básicamente, un descampado junto al muelle donde aparca todo el mundo.

Ejemplos del carácter turístico de la ciudad actual hay muchos, pero el más representativo es, quizás, el Lago Martiánez, de 1970, obra del célebre arquitecto lanzaroteño César Manrique. Se trata de un complejo enorme compuesto por un lago artificial de agua salada con una isla en medio, y todo ello rodeado de restaurantes, piscinas, zonas verdes y una sala de eventos y fiestas, la sala Andrómeda, situada bajo el nivel del mar. Cuentan que Manrique se subía a la azotea de un hotel para tener una buena vista panorámica del recinto y, desde allí, se ponía a veces a dirigir a los obreros con un megáfono.

Además del lago, en un recorrido por el Puerto de la Cruz no puede faltar la Plaza del Charco, que es el núcleo principal de la ciudad; la Playa del Muelle; la calle Quintana, pasando por la Iglesia de San Francisco; el Centro histórico de Puerto de la Cruz, también conocido como Plaza de la Iglesia porque aquí se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia; y la calle de San Telmo. Esto es lo más turístico, pero también hay otras zonas y barrios mucho más bonitos y agradables como la Plaza Benito Pérez Galdós y alrededores, llegando a la Playa del Castillo, una preciosa playa de arena negra.
 
que ver y hacer en puerto de la cruz
Plaza de la Iglesia, Puerto de la Cruz

Como curiosidad, anualmente a mediados de julio tiene lugar en el Puerto de la Cruz una de las festividades más importantes para los canarios, la embarcación de la Virgen del Carmen. En ella, los pescadores llevan una imagen de la virgen desde la Parroquia Nuestra Señora de la Peña de Francia hasta el mar, la colocan en un barco y dan un paseo con ella por el puerto; un acto similar a una procesión pero en el mar. Los portuenses se reúnen junto al muelle para ver este espectáculo y corear al unísono ¡no pasa nada, la Virgen está embarcada! Podéis buscar fotos del evento en internet, os sorprenderá la cantidad de gente que asiste. Una vez terminado el trayecto marítimo, hay otra procesión por las calles de la ciudad hasta guardar a la Virgen del Carmen, patrona del mar y los pescadores, de nuevo en la iglesia hasta el año siguiente.

puerto de la cruz turismo
Paseo marítimo del Puerto de la Cruz

San Cristóbal de La Laguna

San Cristóbal de La Laguna, conocida popularmente como La Laguna, es una parada obligatoria en vuestra ruta por Tenerife. Si no tenéis coche, para llegar hasta aquí basta con tomar el tranvía desde Santa Cruz (por ejemplo, en cualquiera de las paradas Intercambiador, Fundación o Teatro Guimerá) y en 35 minutos estaremos en La Laguna. No tiene pérdida, solo hay que llegar hasta la última parada, “La Trinidad”. Existen actualmente 2 líneas de tranvía, si bien la primera es la principal y comunica la capital con la ciudad de La Laguna. Podéis comprar los tickets en las máquinas que hay en las paradas.

La que fue primera capital de la isla de Tenerife tras la conquista (1497) es, hoy, una acogedora y pintoresca ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. En la época guanche existía en este lugar un lago o laguna llamada Laguna de Aguere, por eso los conquistadores le otorgaron el nombre de San Cristóbal de La Laguna a su llegada. Este lago acarreó siempre problemas de inundaciones hasta que en el siglo XIX se secó. Aunque aquí ya existía un asentamiento guanche llamado Aguere, la ciudad de La Laguna tal y como la conocemos hoy se fundó tras finalizar la conquista de Tenerife por parte de los españoles. Su situación en lo alto de la isla, y no en la costa como el resto de urbes, hizo que creciera rápidamente en importancia y población, ya que suponía un punto estratégico perfecto para evitar los temibles saqueos de los piratas que por aquella época causaban estragos en las islas. De hecho, la ciudad de Santa Cruz nació en un principio como un puerto de la ciudad de La Laguna, si bien después fue ganándole importancia y acabó convirtiéndose en la capital de la isla, hasta nuestros días. En la actualidad, La Laguna es famosa en la isla, entre otras cosas, por albergar una de las universidades más importantes de Canarias, la Universidad de La Laguna (ULL). Hay como 25.000 personas vinculadas a la universidad entre alumnos, profesores y personal de adminsitración.

También es importante mencionar que La Laguna tiene un microclima, aquí siempre hace fresco, aunque haga mucho calor en el resto de la isla, por lo que comentábamos de que está a mucha altura, por eso los laguneros no salen nunca sin una rebeca bajo el brazo, por si acaso.

El paseo por el centro no tiene pérdida, y los principales atractivos del casco antiguo se encuentran entre las calles Herradores y Calle Obispo Rey Redondo. Recomendamos empezar el recorrido por la Plaza del Adelantado, que se fundó en honor a Alonso Fernández de Lugo, el responsable de la conquista de las islas de Tenerife y La Palma. “Adelantado” era un título que otorgaba la corona de Castilla por el cual, obtenía el derecho de gobernar las tierras conquistadas.

Seguiremos el recorrido por la Plaza de los Remedios, marcada por palmeras canarias, palmeras washingtonias (las finas y muy altas), dragos y araucarias; más arriba, la Catedral de La Laguna, de culto católico y construida en 1915; el Teatro Leal; y, arriba del todo, la Iglesia de la Concepción, el lugar que ocupó el primer asentamiento en La Laguna tras la conquista.

El urbanismo del casco antiguo de La Laguna es también interesante, tiene forma de cuadrícula y se hizo con el objetivo de conectar la llamada Villa de Arriba, donde estaba el primer asentamiento, alrededor de la Iglesia de la Concepción, y la Villa de Abajo, lo que hoy es la Plaza del Adelantado. Este trazado de calles se usó como base para el plan urbanístico de ciudades latinoamericanas como La Habana o Cartagena de Indias.

Una calle que ilustra muy bien el centro histórico es la calle San Agustín, donde veremos muchas casas de siglos XVI y XVII, si bien estas están normalmente cerradas y solo abren en fechas concretas. En esta calle destaca el edificio del  IES Canarias Cabrera Pinto, fundado en 1846 como la primera universidad canaria, aunque actualmente ya no oferta estudios universitarios). También es el instituto más antiguo de Canarias, fue el único hasta que en 1916 se abrió el Instituto de Las Palmas. En este instituto han estudiado celebridades como el escritor Benito Pérez Galdós y el pintor surrealista Óscar Domínguez Palazón.

Para comer en La Laguna os recomendamos:
  • Tasca La Venta, en la Plaza de la Concepción. Obligatorio probar aquí la pata asada, plato típico canario similar al lacón, aunque con algunas diferencias. También pedimos morcilla canaria que, a diferencia de las de la Península Ibérica, es dulce.
  • Punto Criollo, una arepería muy querida entre los locales. Las arepas, aunque originarias de Venezuela, es un plato muy popular en las Islas Canarias, debido a todas las migraciones que ha habido entre Venezuela y Canarias. Hay tantos canarios en Venezuela y viceversa que en las islas se denomina cariñosamente a este país la “octava isla”, antes de que La Graciosa fuera reconocida como isla. Nosotros solemos pedirnos las arepas de pata asada con queso amarillo o blanco, y de carne mechada con almogrote.
  • Bar Benidorm, una terraza agradable en la Plaza de la Concepción donde tomar un café.
  • Dulcería la Catedral, en la Plaza de los Remedios. Una pastelería donde probar dulces locales como los rosquetes laguneros y derivados (de huevo, con cabello de ángel, fritos, con miel, etc.).
que ver en la laguna tenerife
Calle de La Laguna e Iglesia de la Concepción de fondo

Anaga

El macizo de Anaga se encuentra en el nordeste de la isla; si llegasteis en avión al aeropuerto del norte probablemente tuvierais unas vistas espectaculares de él. Para visitarlo, lo mejor es alquilar un coche y recorrer las serpenteantes carreteras haciendo paradas cuando lo consideréis oportuno. Por ejemplo, podéis ver el pueblo de Taganana, su familiar Playa del Roque de las Bodegas, o la también preciosa playa de Benijo de arena negra.

También podéis hacer alguna de las múltiples rutas de senderismo que hay por esta zona. Nosotros hicimos la ruta Cruz del Carmen – Chinamada – Punta del Hidalgo. Es una ruta dura pero muy completa ya que la parte de Cruz del Carmen a Chinamada discurre entre espesos bosques donde destaca la laurisilva canaria, mientras que el tramo entre Chinamada y Punta del Hidalgo es un camino pedregoso con unas vistas impresionantes del macizo de Anaga y que desciende hasta el nivel del mar. En total son unos 10-11 kilómetros y nos llevará unas 5 horas, ya dependiendo del ritmo y capacidades físicas de cada uno. Prestad atención por el camino, ya que entre las rocas se suele dejar ver el lagarto tizón, especie endémica de la isla de Tenerife característica por su cara de color azul.

Como decimos, es una ruta un poco dura para las rodillas porque es todo bajada, desde los 950 metros de Cruz del Carmen hasta prácticamente el nivel del mar, aunque muy gratificante por toda la variedad de paisajes que se ven, incluidas las casas cuevas de los habitantes de Chinamada. Lo más complicado de esta ruta es la logística ya que partes de un sitio y terminas en otro muy lejano, no es circular. Las únicas opciones son: o ir con dos coches, dejando uno en Punta Hidalgo y otro en Cruz del Carmen, o ir en transporte público (únicamente posible desde La Laguna, coger la guagua 275 desde el Intercambiador La Laguna en dirección Taborno hasta Cruz del Carmen y luego la guagua 050 desde Punta del Hidalgo hasta La Laguna; en los enlaces tenéis los horarios). La ruta se inicia junto al restaurante Cruz del Carmen. Para los que quieran, también se puede hacer la ruta únicamente de subida, es decir desde Punta del Hidalgo hasta Cruz del Carmen.

Macizo de Anaga entre Chinamada y Punta Hidalgo
Macizo de Anaga entre Chinamada y Punta Hidalgo

Otra zona muy bonita es el Bosque Encantado (La Ensillada) - El Pijaral, llena de laurisilva y helechos. La laurisilva es muy típica de estos bosques, su nombre viene del latín laurus, que significa laurel, y silva, selva; es decir, selva de laurel. La laurisilva llegó a Canarias hace más de dos millones de años, era una planta que crecía en zonas mediterráneas y las aves traían sus semillas en sus buches durante sus épocas de migración y, con el tiempo, dieron lugar a estos bosques. El clima templado que hay todo el año en esta zona y la ausencia de frío extremo hizo que se pudiera desarrollar en un ecosistema perfecto para ella. Además, los vientos alisios arrastran nubes hasta aquí, de tal manera que estos bosques siempre se mantienen húmedos.

También veréis muchos helechos, aquí llamados pijarales. Estos se desarrollan con facilidad, veréis que van casi encadenados porque cuando crecen las hojas caen al suelo por el peso y van germinando más helechos. Es otro paisaje típico de Anaga.

El Teide

Obviamente no puede faltar una visita al pico más alto de España, Echeyde término guanche con el que se referían al Teide–, con una altura de 3718 metros sobre el nivel del mar. Si contamos desde el suelo del océano, la altura sería de 7500 metros, lo que lo convierte en el tercer volcán más alto del mundo después del de Mauna Kea (10210m desde el suelo oceánico o 4205m sobre el nivel del mar), en Hawái, y el Mauna Loa (9170m desde el suelo oceánico o 4169m sobre el nivel del mar), también en Hawái.

El Teide es un volcán activo que está monitorizado 24x7 y forma parte del Parque Nacional del Teide, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2007. El parque consta de varios volcanes, no solo del Teide; de hecho la última erupción se produjo en 1978 en el Pico Viejo, el segundo pico más alto de Tenerife con 3135 metros. En el parque se pueden hacer múltiples caminatas. Las vamos a dividir en tres tipos:

a) Recorrido en coche por los miradores. Si no tenéis tiempo, ganas o equipamiento suficiente como para hacer una caminata, también podéis optar por visitar el Parque Nacional del Teide parando en sus miradores. La mejor carretera para ello es la carretera de la Esperanza o TF-24, que nace del pueblo de La Esperanza. Ahí tenemos el Mirador de Chipeque, para nosotros los más espectaculares de todos, con el Teide alzándose sobre un mar de nubes junto al valle de la Orotava; el Mirador de La Crucita, con vistas al norte de la isla; el Mirador La Tarta, ideal para ver los estratos o capas de la tierra, fruto de las distintas erupciones volcánicas; y el mirador Puerto de Izaña. Ya en esta parte, a tanta altura, sentiréis que estáis en otro planeta. De hecho, agencias como la NASA (National Aeronautics and Space Administration) o la ESA (European Space Agency) testean la tecnología que van a enviar a Marte aquí en el Teide, ya que sus condiciones y clima se asemejan a lo que van a encontrar en el planeta vecino.

mirador el teide
El Teide visto desde un mirador en la TF-24

b) Rutas por la base del Teide. Rutas por el Parque Nacional hay muchas, aquí tenéis un listado de todas y podéis ver desde dónde empiezan.

Nosotros hicimos la 1, alrededor de La Fortaleza, aunque también es famosa la 4 (las Siete Cañadas). Lo importante es disfrutar de los paisajes y naturaleza volcánica. Si podéis, acercaos en coche a los Roques de García para ver el Valle de Ucanca. Aquí destaca el Roque Cinchado, también conocido como “El dedo de Dios”. Esta roca con el Teide de fondo es una de las fotografías más típicas del Parque; de hecho, era la imagen de los billetes de 1000 pesetas. Por cierto, aquí nace la ruta 3 (Roques de García).

c) Subida al pico del Teide. Se puede hacer andando (solo para gente experimentada) o en teleférico, que es lo que hace la mayoría de la gente. La subida en teleférico hay que reservarla con antelación desde la página de VolcanoTeideExperience, nada barata, por cierto. Habéis de llevar la entrada impresa y estar 20 minutos antes de vuestra hora de subida en la base del teleférico, ya que, en teoría, si llegáis tarde perderéis el derecho a subir. Nosotros llegamos una hora antes y nos dejaron subir antes. Para bajar en teleférico no hay hora, solo hay que ponerse a la cola y esperar.

La ascensión en teleférico dura unos 8 minutos y nos deja en el llamado Mirador de la Rambleta, ubicado a 3555 metros de altura, desde donde se obtienen unas buenas vistas de las Cañadas del Teide. Este era el lugar del antiguo cráter del Teide, llamado cráter de la Rambleta, hasta que una erupción posterior hizo que creciera otros 163 metros hasta alcanzar los 3718 metros actuales. Desde este mirador podemos hacer 3 senderos posibles:
  • Sendero del Mirador de la Fortaleza (n°11) – este es llano, nos lleva hasta dicho mirador en unos 25 minutos ida y vuelta. Desde ahí se puede divisar el Valle de la Orotava.
  • Sendero del Mirador Pico Viejo (n°12) - este también es llano, aunque nos llevará un poquito más que la anterior. Desde aquí, si el día es claro, se ven las islas de la Gomera, la Palma y el Hierro.
  • Sendero Telesforo Bravo (n°10) – esta es la más interesante pues es la que nos lleva hasta el cráter del pico del Teide, de 80 metros de diámetro, donde, por cierto, hay un fuerte olor a azufre. El azufre se ha usado durante siglos por la población local como fertilizante para sus viñedos. Esta ruta puede ser especialmente dura, pues hay que afrontar un desnivel de 173 metros y el pulso se acelera con más facilidad a tanta altura. Para este último es necesario un permiso especial, ya que la zona está limitada a 200 visitantes por día. Este permiso se debe pedir con meses de antelación desde la página web de Reservas Parques Nacionales, su precio es gratuito y vale para estar en el cráter 2 horas, más o menos lo que se tarda en subir, disfrutar de las vistas, hacer unas fotos, y bajar. Por tanto, para los que vayan a subir han de cuadrar los horarios de ambas entradas. Para que os hagáis una idea, nosotros pedimos el permiso de 11 a 13 y el teleférico lo cogimos a las 10:50 (cuanto más temprano mejor, hay menos gente).
Importante es ir con ropa de abrigo y guantes pues en la cima hace en general bastante viento y puede llegar a hacer bastante frío. De hecho cuando hace mucho viento cierran el teleférico. Asimismo, está prohibido llevarse piedras del parque aunque hay gente que aún lo hace; el aeropuerto está lleno de piedras que les quitan a los turistas.

que ver en el teide tenerife
Roques de García y el Teide de fondo

Candelaria

Candelaria es un municipio y ciudad de unos 28.000 habitantes situada al este de la isla de Tenerife y cuyo nombre proviene de la Virgen de Candelaria, patrona de las Islas Canarias. Se llega fácilmente a ella desde la autopista TF-1, que conecta el sur con el norte. Para visitar Candelaria, nosotros aparcamos en Punta Larga y caminamos unos 20 minutos a orillas del mar en un paseo súper agradable. Ya en Candelaria, cogimos la calle Obispo Pérez Cáceres que es la principal con bares y tiendas de recuerdos, que termina en la impresionante plaza que alberga la Basílica de Nuestra Señora de Candelaria. Esta basílica es muy moderna, data de 1959 y está declarada Bien de Interés Cultural.

La plaza está custodiada por 9 figuras de menceyes en bronce erigidas en 1993. Estas se corresponden con los menceyes que gobernaban cada uno de los nueve menceyatos en los que se dividía la isla de Tenerife en la época guanche, tal y como hemos contado al principio del artículo.

Siguiendo la estela de las esculturas, llegamos a la Cueva de Achbinico, lugar donde los guanches veneraban a la Virgen de la Candelaria. Hoy en día la cueva está anexa a la Ermita de San Blas y su interior alberga una réplica en bronce de la Virgen de Candelaria.

La leyenda de la virgen cuenta que, en 1392, dos pastores guanches se encontraron en la Playa de Chimisay, cerca de Güímar, una estatuilla o imagen de una mujer de piel morena con un bebé en sus brazos. Estos se asustaron y al intentar espantarla les salieron unas heridas por el cuerpo. Esta historia llegó al Mencey de Güímar y este instó a los pastores a que tocaran la estatua con sus manos. Al hacer esto, todas sus heridas desaparecieron. Desde este momento, esta virgen, a la que apodaron Chaxiraxi (que significaba Madre del Sol) se movió a la cueva del Mencey. Años más tarde, cuando la isla fue conquistada por los españoles, otro guanche que había sido esclavizado y convertido al cristianismo contó a la gente el significado de la estatua de la virgen y, en 1526, se decidió trasladarla a la Cueva de Achbinico en Candelaria y cambiarle el nombre de Chaxiraxi a virgen de Candelaria.

La Virgen de Candelaria que vemos en la Basílica de Nuestra Señora de Candelaria es una virgen muy distinta a las que estamos acostumbrados a ver, debido a su piel oscura, de ahí que se la conozca por el sobrenombre de la morenita. Junto con la Virgen de la Cabeza y la Virgen de Montserrat, es de las pocas con estos rasgos. Sin embargo, no se sabe cómo era la virgen que encontraron los guanches, pues la única imagen que había de ella se perdió en 1826 a consecuencia de un fuerte temporal. Hay quien piensa que la morenita era, en realidad, rubia de ojos azules y que, por la madera y betún utilizada en su escultura, se quedó con la piel morena. El escultor de la virgen de la basílica es Fernando Estévez de Salas y la construyó en 1827, es decir, un año después de que se perdiera la imagen.

La tradición guanche de ir a llevarle ofrendas de productos de la tierra a la virgen a Chaxiraxi en aquel entonces se ha mantenido hasta día de hoy, en lo que se conoce como la peregrinación a Candelaria. Esta marcha religiosa tiene lugar anualmente en la noche del 14 al 15 de agosto, si bien los peregrinos empiezan su caminata días antes, en función del lugar de la isla del que procedan.

que ver en Candelaria tenerife
Esculturas de los Menceyes en Candelaria

El malpaís de Güímar

El malpaís de Güímar es una reserva natural protegida ubicada en la localidad del Puertito de Güimar, perteneciente al municipio de Güímar. Originalmente se situaba a orillas del mar, donde ahora está El Puertito, pero la continua presencia de piratas en las costas hacía que todos los pueblos se fueran desplazando al interior, por eso hoy en día Güímar está a unos 6 kilómetros del mar, donde se encuentra su puerto, es decir, el Puertito de Güímar.

El malpaís es un terreno volcánico cubierto de lava, generalmente poco erosionada y desde el Puertito de Güímar podemos recorrerlo en una caminata que nos llevará unas 2-3 horas en total. Es un camino indicado, con letreros contándonos cosas sobre la fauna y flora de este lugar, aunque el camino es en gran parte por piedrecitas, por lo que recomendamos botas preparadas para tal. Se trata de una ruta circular, con una parte opcional que es el llegar a la Playa del Socorro. El trayecto que nosotros hicimos es el siguiente:

Puertito - Bifurcación yendo junto a la playa (40 minutos) ↦ Playa del Socorro (30 min) con comida en Casa Tato ↦ Vuelta hasta la Bifurcación (30 minutos) ↦ Vuelta al Puertito pasando junto a la Montaña Grande (1 hora).

El restaurante Casa Tato se encuentra en la Playa del Socorro y es el único que hay, así que si queréis comer ahí es imprescindible reservar, sobre todo porque es un sitio muy bueno al que viene gente de toda la isla. Aquí podéis ver la ruta en Wikiloc, con la única diferencia de que nosotros, en la bifurcación, seguimos en dirección norte, hasta El Socorro, para aprovechar y comer en el restaurante. Pero bueno, esto es opcional.

El Médano

El Médano es una zona de playa muy popular para la práctica del kitesurf y windsurf, pues suele haber viento todo el año. Aquí se han celebrado mundiales de windsurf. En general, esta parte está frecuentada por tinerfeños, es bastante típico que gente de Santa Cruz o La Laguna tengan su segunda vivienda aquí, junto a la playa. Para bañarse tenéis un par de playitas pequeñas y varias calas, mientras que, para tomar algo, no tendréis problemas en encontrar una terracita con sol y buenas vistas.

La foto de la playa, las cometas y la Montaña Roja de fondo, es preciosa. La Montaña Roja es otro cono volcánico de 171 metros de altura y 136 especies diferentes de plantas. Se puede hacer una caminata desde El Médano hasta el Mirador de la Montaña Roja en unos 45 minutos aproximadamente. En el camino pasaremos por otro volcán, el Bocinegro, este de menor altura que el anterior. Todo esto forma parte del llamado Reserva natural especial de Montaña Roja.

que ver en el medano tenerife
Playa de El Médano y Montaña Roja al fondo

Las Américas

Este es el principal centro turístico de la isla. Es un conjunto impresionante de hoteles, restaurantes, centros comerciales y playas de arena blanca, muchas de ellas artificiales. Es un lugar hecho única y exclusivamente para relajarte y disfrutar, sin tener la necesidad de coger el coche ni desplazarte a otro lugar. Está pegada a Los Cristianos, otra zona súper turística similar a Las Américas.

que ver en las americas tenerife
Hoteles y calles de Las Américas

Los Gigantes

Los Acantilados de Los Gigantes son otra joya de la naturaleza de Tenerife. Esta formación geológica es fruto de la acumulación de múltiples erupciones volcánicas acontecidas a lo largo de la historia. Sus paredes verticales llegan a medir hasta 600 metros en algunos puntos, desde la base que se encuentra en el océano hasta la cima. Mucha gente viene a aquí a avistar ballenas o practicar diversas actividades al aire libre como esnórquel, kayak, etc. También es el lugar donde hacer una de las rutas más famosas de la isla: la caminata por el barranco de Masca, la cual nace en el pueblo de Masca y finaliza en la Playa de Masca. La bajada lleva unas 2 horas y la subida unas 3 horas. Otra opción es hacer solo el descenso y tomar un barco en la Playa de Masca hasta los Gigantes o hasta la Punta de Teno, al final de esta página web podéis ver las empresas que cubren estos trayectos y cuándo circulan, pues hay que comprar los tickets por adelantado. La logística para la caminata no es sencilla, hay que dejar el coche en el pueblo de Santiago del Teide y ahí coger el bus 355 hasta Masca, ya que en Masca no se permite aparcar por más de dos horas. Hay un par de aparcamientos sin límite de tiempo pero para eso tendréis que llegar súper pronto.

Al ser una actividad tan turística, el acceso al barranco está limitado, por lo que has de reservar online una hora para empezar a hacer la caminata, y luego llegar en bus con margen suficiente. Si llegas tarde, no te dejan pasar. Solo está abierto de viernes a domingo, lo cual hace que haya que reservar con mucha antelación. Y es obligatorio llevar calzado y ropa adecuada para que te permitan acceder al barranco; solo valen las botas, ni siquiera las zapatillas deportivas.

¿Dónde comer en la isla de Tenerife?

Como comentábamos al principio del artículo, lo óptimo para aprovechar al máximo vuestro tiempo en Tenerife es alquilar un coche. A la hora de comer nos será de gran utilidad para ir a distintos restaurantes ya que muchos no se encuentran en ciudades grandes y es preciso desplazarse. Además de restaurantes, en Tenerife hay unos locales tradicionales llamados guachinches que son tascas donde se sirven una serie de platos caseros y que son característicos por servir su propio vino. La peculiaridad es que, cuando el vino se acaba, han de cerrar el local. Antiguamente, estos se ubicaban en garajes de las casas, aunque cada vez quedan menos así y se parecen más a un restaurante convencional.

La cocina canaria es una gran desconocida, pues tiene excelentes platos de todo tipo pero parece que a la Península solo llega el mojo picón y las papas arrugadas. Las papas arrugadas canarias son pequeñas y de piel fina para que absorban la mucha sal que se les echa. Aunque para gustos los colores, en general, las papas arugadas se suelen comer con piel y se mojan en la famosa salsa mojo picón. El mojo picón o mojo rojo se suele usar para acompañar carnes y se prepara picando en un mortero ajos picados, comino, pimientas palmeras o piconas (unos pimientos pequeños que le dan el toque picante) y luego se le añade sal, aceite, vinagre y pimentón. Por otro lado, también está el mojo verde, más pensado para comer con pescados y verduras, que lleva perejil o cilantro en lugar del pimentón y pimiento verde en vez de rojo.

A continuación, os recomendamos unos cuantos lugares y qué comer en cada uno de ellos. En general, se come mejor en el norte que en el sur, por eso casi todos los que recomendamos están ahí.

Por la zona del aeropuerto:
  • Casa Tomás, ubicado en la localidad de El Portezuelo. Es un sitio de comida tradicional canario cuya especialidad son las garbanzas (guiso de garbanzos típico canario), las papas con costillas y el escaldón (otro plato típico canario a base de gofio y cebolla). Es un sitio súper popular así que hay que reservar o ir en el propio día y coger un número, como si de una carnicería se tratara, y esperar a que te toque el turno, no suele tardar tampoco mucho de todas formas.
  • Bodegón Campestre, en La Esperanza. Es de carne a la brasa y la especialidad son las morcillas (en Canarias son dulces) y las chistorras. Además de esas, tienen chuletas y bistec de ternera o cerdo. Las morcillas tienen un precio por pieza, el resto de carnes va al peso. No aceptan reservas, puedes llamar y apuntan tu nombre, pero no está asignado a una hora en concreto. Al llegar, das tu nombre y te asignan un número. Hay dos cadenas de números, uno para la gente con reserva y otro sin reserva, y van llamando por orden de llegada y número, teniendo prioridad los que reservaron. Es mejor ir a primera hora (13:00) o a última (16:00), de lo contrario hay que esperar bastante. Hay dos aparcamientos junto al restaurante, en la calle Bethencourt. Además, como La Esperanza está de subida al Teide, gracias a su posición elevada, si el día es claro, desde donde hemos aparcado se ve la isla de Gran Canaria.
Por la zona de San Juan de la Rambla y Las Aguas:
  • Mesón Casa Mi Madre, de pescados. De entrante tienen almogrote casero (queso curado con pimentón, para untar), y ensaladas. Para los segundos, hay que ir con el camarero y elegir el pescado, pues solo tienen pescados frescos y cada día son distintos según se haya dado el día para los pescadores. A nosotros nos gustan los pescados un poco más grandes que se pueden hacer abiertos a la plancha (“a la espalda”, como se dice aquí), como los abadejos o abades (similar al bacalao), los medregales y las viejas. También tienen más pequeños de menor calidad que nos gustan menos porque van fritos enteros y tienen más raspas, como los chicharros o los burros. El precio es por kilo, normalmente 25-30€/kg, y un kilo da para dos raciones aproximadamente. Se recomienda reservar y, si hay hueco, elegir las mesas de la terraza de arriba que tienen vistas al mar.
  • Restaurante Las Aguas, especializado en arroces caldosos. Nosotros pedimos el calduset y, de entrante, la fritura de pescado. De postre tienen quesillo canario, un postre de aquí parecido a un flan de queso. Conviene reservar ya que es uno de los más famosos de la isla. Tanto para estos dos restaurantes como para los varios que hay por aquí, hay una zona de aparcamiento que se llena bastante rápido, por eso recomendamos venir pronto (13:00 aprox).
Por la zona de El Sauzal:
  • Terrazas del Sauzal, en El Sauzal. Aunque sirven comida, el sitio destaca por sus cócteles y, sobre todo, por sus espectaculares vistas del Océano Atlántico y del Teide, merece la pena.
  • Casa del Vino de Tenerife, un lugar donde aprender sobre los vinos tinerfeños y sus distintas de denominaciones de origen. Nosotros solemos ir a tomar un vino antes de ir a comer a otro sitio. Está muy cerca de las Terrazas del Sauzal por lo que las vistas son las mismas: el Océano Atlántico y, si el día no está nublado, el Teide.
Por la zona de La Matanza:
  • Caballo Blanco, en la localidad de La Matanza. Aquí son típicos los bocadillos de pata asada (similar al lacón como mencionábamos antes) y los dulces de cabello de ángel.
  • Guachinche La Huerta de Ana y Eva, uno de los mejores de la isla, todo comida canaria. Algunos de sus mejores platos son: el sabroso de almogrote, las papas arrugadas con mojos y la ropa vieja de pulpo. Lo malo es que solo abre a medio día (13:00-17:00) de lunes a viernes.
Por la zona de Güímar:
  • Restaurante Casa Tato, en El Socorro. Es un sitio de pescados, obligatorio reservar. Nosotros fuimos durante la caminata del malpaís de Güímar.
Por Anaga:
  • Restaurante Casa Tita, en Punta Hidalgo. Es perfecto para comer después de hacer la ruta desde Chinamada. Este es un restaurante de pescados, aquí podéis pedir abadejo y cherne que los sirven “a la espalda”, es decir, abiertos por la mitad y hechos a la plancha. Lo curioso es que no aceptan reservas de sitio pero sí reservas del pescado, ya que al día traen cierta cantidad de abadejos y los sirven hasta que se acaben, de ahí que sí puedas llamar para que te reserven uno pero no una mesa.
  • Restaurante Petón, en San Andrés. Este es el más cercano a Santa Cruz. Aquí también se comen buenos productos del mar, nosotros pedimos pulpo a la canaria (pulpo guisado y servido con aceite y guindilla fresca), lapas, calamares y unas papas arrugadas con mojo.
Por la Orotava:
  • Guachinche Ramón. Ubicado en un garaje, como a la antigua usanza, este es el guachinche más auténtico de todos y de los mejores donde hemos comido. Tienen cuatro o cinco platos canarios como carne fiesta, garbanzas y pulpo, acompañado del vino de la casa. Todo exquisito y a un precio súper económico. Lo más difícil es encontrar aparcamiento así que mejor ir pronto.
  • Arepera La Carajita, de comida venezolana, muy común en Canarias. Tienen tequeños, arepas y cachapas, tanto las clásicas como otras de sabores gourmet. Todo muy rico.
Por la zona de Icod de los Vinos:
  • Asador Guachinche El Miradero. La comida es excelente aunque nos costará llegar hasta él pues se sitúa en la zona alta de Icod, así que habéis de llevar un buen coche que sea capaz de subir tantas cuestas. Solo abre de jueves a domingo. En los guachinches se suele comer carne, así que aquí comimos una parrillada con distintas partes de cerdo, ropa vieja, chorizo de perro (otra especialidad similar a la sobrasada) y, de postre, polvito uruguayo canario (postre tradicional hecho de merengue seco, dulce de leche, nata montada y galleta molida). Se recomienda reservar.
No os olvidéis, por cierto, de probar la cerveza local, la Dorada🍺, cuyo símbolo es, cómo no, el Teide. Como veis, casi todos se encuentran en el norte de Tenerife y esto es porque en esta zona se come muy bien, a diferencia del sur donde, al ser más turístico, la calidad de la comida no es tan alta.

También es preciso mencionar el barraquito, el café típico de la isla, se sirve en vaso de cristal y está compuesto por capas de leche condensada, café, y leche. Por defecto no suele llevar, pero también lo puedes pedir con una capa de de Licor 43 entre medias y canela. Es considerablemente dulce, por lo que no suele gustar a todo el mundo.

Parques de atracciones en Tenerife

Como los parques de atracciones no es algo que guste a todo el mundo, los hemos puesto aquí en una sección aparte en vez de en la principal. Pero si os gustan, en Tenerife tenéis dos de renombre:
  • Loro Parque 🐬- Un parque de animales en Puerto de la Cruz que presume de ser el número 1 según TripAdvisor en zoológicos a nivel europeo. El parque es considerablemente grande, os llevará un día entero (9-17:30) visitarlo al completo. Tiene más de 40.000 anmiales de más de 400 especies, todas ellas en sus hábitats naturales recreados, y hay cuatro shows: de leones marinos, orcas, delfines y loros. Los shows tienen horarios concretos, los hay a varias horas, por la mañana (se llenan más) y por la tarde (más tranquilos pues muchos tours se han ido ya), y se recomienda estar al menos 20 minutos antes porque se llenan rápido. Las entradas se pueden comprar por internet o en el propio parque; nosotros recomendamos hacerlo por internet para evitaros las colas que se forman para quienes las compran in situ, aunque acabarse no se suelen acabar. El parque tiene un aparcamiento de pago que se suele llenar; en las calles de alrededor suele haber huecos porque son zonas de chalets. Otra opción es no venir en coche y tomar un trenecito gratuito desde la Plaza de los Reyes Católicos, que pasa cada 20 minutos desde las 9:30; el último de vuelta sale a las 17:30 desde el parque. También mencionar que el Loro Parque tiene una fundación llamada Animal Embassy encargada de la protección y cuidado de animales salvajes y en peligro de extinción por todo el mundo, colaborando con muchas universidades y centros de investigación.
  • Siam Park 💦- en este caso se trata de un parque acuático de atracciones descomunal que, al igual que el Loro Parque, presumió de ser el número 1 mundial según TripAdvisor en esta categoría hasta hace un tiempo. Se encuentra en Costa Adeje y sigue una temática y decoración tailandesa. Es más, fue inaugurado en 2008 por la princesa de Tailandia Maha Chakri Sirindhorn.
Como curiosidad, el fundador de ambos parques, así como el Poema del Mar en Gran Canaria, es un ciudadano alemán, Wolfgang Kiessling. Tanto en la web como en muchas agencias turísticas o puestos que encontréis por Tenerife (en Santa Cruz hay varios), ofertan distintos tipos de descuentos en caso de que queráis ir a ambos parques.

3 comentarios:

  1. Hola. Te felicito por tu post, está muy completo e interesante, es que hay muchos lugares hermosos por visitar en Tenerife. La verdad es que en Canarias no hay desperdicio cuando de turismo se trata, es que cuenta con muchas opciones a la hora de hospedarse, en lo particular puedo recomendar las casas rurales en Canarias, que son muy lindas y cómodas. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Un blog muy completo, tanto para locales como para turistas, a los que yo les recomendaría evitar los meses de verano para viajar! Así evitan aglomeraciones y el calor excesivo

    ResponderEliminar