Escucha el artículo

Artículo actualizado en: 2025-09-10T15:01:14Z

Sevilla

Sevilla, con 700.000 habitantes aproximadamente, es la ciudad más poblada y capital de Andalucía. Famosa tanto nacional como internacionalmente, Sevilla acoge una gran cantidad de turistas diariamente gracias, sobre todo, a su ambiente, su gente, su historia y su tiempo, y es que el invierno casi no tiene cabida aquí, pudiendo ir en manga corta en pleno diciembre. La cara opuesta es el verano, donde la calor, como dicen aquí para referirse al calor extremo, hacen prácticamente imposible hacer turismo, por lo que se recomienda evitar los meses de julio y agosto. Los mejores son, sin duda, abril, mayo, septiembre y octubre.

Para visitarla entera, recomendamos dedicarle, al menos, tres días.

    ¿Cómo llegar a Sevilla?

    🚗Se puede llegar en coche, si bien hay que tener cuidado con dónde aparcar; en el centro es casi imposible entrar con el coche así que mejor ni intentarlo. Hay aparcamientos caros para dejarlo algunas horas pero lo ideal es aparcarlo fuera del casco, lo más cerca posible, y moverse con transporte público o andando.

    🚄En tren se llega hasta la estación de Santa Justa, en la avenida de Kansas City. Esta calle siempre nos hizo mucha gracia porque como que no encaja en Sevilla y es que, al parecer, ambas ciudades están hermanadas después de que un promotor inmobiliario estadounidense construyera un centro comercial en Kansas City inspirándose en su visita a Sevilla.

    🚌En cambio, en autobús lo normal es que se lleguéis a la estación de autobuses Plaza de Armas, ubicada en la plaza homónima que se encuentra mucho más céntrica que la de Santa Justa.

    ¿Qué ver en Sevilla?

    Vamos a dividir lo que ver en distritos y barrios, concretamente visitaremos los siguientes: el distrito Casco Antiguo, donde veremos los barrios de Santa Cruz, Encarnación-Regina, Alfalfa, El Arenal y San Lorenzo; el distrito de Triana y el distrito Sur.

    Barrio de Santa Cruz

    Este barrio será nuestra zona de partida ya que es donde se encuentran los principales atractivos de la ciudad. Es el antiguo barrio judío,  ya que es donde se confinaron todos los judíos tras la conquista de Sevilla por Fernando III en 1248, convirtiéndose oficialmente en la judería de la ciudad. Tras la denominada reconquista española que ponía fin al dominio musulmán en la ciudad, Fernando III el Santo permitió que se quedaran en esta zona, aunque tras el pogromo de 1391, los judíos fueron obligados a convertirse al cristianismo o a ser ejecutados o expulsados, momento a partir del cual comenzó el declive del barrio.

    De la antigua judería queda poco físicamente pero se mantiene ese aura de barrio con mucha historia e historias. Por ejemplo, tenemos la Calle Vida y la Calle Susona (antiguamente llamada Calle de la Muerte), cuya leyenda dice que los judíos que huyeron por esta calle en 1391 lograron escapar de la ciudad con vida, mientras que los que lo hicieron por la Calle de la Muerte (actual Calle Susona) fueron capturados y ejecutados. Como no hay documentación de ello, es probable que se trate de una leyenda. El nombre de Susona se refiere a Susona Ben Susón, una joven judía que, igualmente según la leyenda, delató a su padre y un grupo de judíos que conspiraban contra la Inquisición, costándole la vida a todos ellos. Ella, arrepentida, se recluyó en un convento y la calle se llamó entonces Calle de la Muerte, aunque posteriormente se cambió a Calle Susona en su honor. 

    El núcleo histórico y religioso del barrio gira en torno a la Iglesia de Santa Cruz. Se trata de una iglesia cristiana construida en 1391 sobre la antigua sinagoga judía. Aunque no se sabe a ciencia cierta, es muy probable que antes de 1248, en el lugar de la sinagoga, hubiera una mezquita musulmana. No obstante, esa iglesia se encontraba antes en la actual Plazuela de Santa Cruz y, en 1814, fue demolida por los franceses y la parroquia se trasladó a la ubicación actual, aprovechando la estructura de lo que antes fue el Convento del Espíritu Santo que existía desde el siglo XVII.

    El barrio de Santa Cruz está lleno de calles estrechas y pintorescas plazas, siempre con mucha historia. Por ejemplo, en la calle Aire se encuentra la Antigua Casa de Luis Cernuda. Aquí vivió en su juventud el célebre poeta de la Generación del 27, actualmente hay un azulejo en su honor. Ver la Plaza de los Venerables y la Plaza de los Refinadores son cosas que puedes hacer por este barrio que frecuentaba el personaje don Juan Tenorio del libro homónimo de José Zorrilla de 1844.

    Ahora tomaremos la Calle Mateos Gago, donde veremos una placa en el suelo que señala “Trazas del recinto amurallado del barrio judío anterior a 1391”, y es que por aquí pasaba la antigua muralla que separaba físicamente el barrio judío del resto de la ciudad antes del pogromo de 1391.

    Esta calle nos lleva directos a la Catedral de Sevilla, también llamada Catedral de Santa María de la Sede. Estamos ante la catedral más grande de Europa sin contar la Basílica de San Pedro del Vaticano, que igualmente no es técnicamente una catedral. Sobre el lugar que en época de Al-Ándalus ocupaba una mezquita almohade de 1198, tras la reconquista en 1248 por Fernando III, la mezquita fue convertida a iglesia cristiana, funcionando como tal durante más de un siglo. En 1401, se decide derribar la mezquita, que estaba ya un poco deteriorada y construir una nueva catedral “tan grande que los que la vieren labrada nos tengan por locos”, tal y como dijeron los sacerdotes del Cabildo de la Catedral. La obra se alargó durante más de un siglo, se consagró en 1528, aunque se siguieron añadiendo cosas en años posteriores.

    De la mezquita original solo se conservaron dos elemtnos: el alminar de la mezquita, construido entre 1184 y 1198, y el Patio de los Naranjos. Ese alminar de la mezquita estaba coronado con un remate de metal dorado que le hacía brillar con el reflejo del sol y servía como símbolo del carácter musulman de la ciudad en esa época. En el siglo XVI es cuando se le dio al alminar el nombre actual, La Giralda, que tiene una marcada diferencia de estilos, ya que está formada por el minarete de 79 metros de la mezquita construido en el siglo XII, más el campanario que se construyó encima en época cristiana, compuesto por 24 campanas activas, más una adicional que funciona como reloj. Y en lo alto del todo, se remató la torre con la figura de “el Giraldillo”, utilizado como veleta para marcar la dirección del viento. Con todo ello, la Giralda alcanza una altura de 104 metros, lo que le valió para ser, durante siglos, el edificio más alto de Sevilla y uno de los más altos de Europa. El título de edificio más alto de Sevilla (y de Andalucía) tiene nuevo dueño desde 2015: La Torre Sevilla (conocida como Torre Pelli), de180,5 metros de altura.

    Personajes históricos como Fernando III el Santo, Alfonso X el Sabio y Cristóbal Colón están enterrados en la Catedral de Sevilla, por lo que, además de templo religioso, también es un panteón de la historia de España. Para visitar el interior de la catedral y subir a la Giralda lo mejor es comprar la entrada por internet y así evitar las usuales largas colas. Todas las tarifas las podéis ver en su página web.
     
    que hacer en sevilla en un dia
     Catedral de Sevilla con la Giralda

    Estando frente a la catedral, en la Plaza del Triunfo, pasamos a ver el Real Alcázar de Sevilla, que forma parte del conjunto de monumentos de Sevilla (Alcázar, Catedral y Archivo de Indias), Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1987. Se trata de la residencia real en uso más antigua de Europa, un palacio de origen islámico mandado construir por el emir de Córdoba Abderramán III en el año 913 d.C. y que, desde entonces, ha sido usado y ampliado por las siguientes dinastías gobernantes hasta la reconquista cristiana en el siglo XIII, cuando pasó a ser residencia de la Corona. Y no solo eso, a través de excavaciones arqueológicas, se ha descubierto que esta área ya estuvo habitada por civilizaciones anteriores a los árabes incluso desde el siglo XVIII a.C., como los fenicios, romanos y visigodos. Hoy en día es la residencia oficial de la familia real española cuando visitan Sevilla. 

    El estilo predominante es el mudéjar, que fusiona arte islámico y arquitectura cristiana, aunque también tiene elementos góticos añadidos en época cristiana, renacentistas, añadidos en época de Carlos V y barrocos, como los jardines. Lo más destacado de la visita es:
    • El Patio de las Doncellas, el corazón del Palacio de Pedro I, llamado así por ser el área de descanso y ocio de las damas de compañía de la corte. Está rodeado por estancias reales donde se han alojado los monarcas a lo largo de los siglos. La planta superior, reformada en época de los Reyes Católicos y más tarde por los Borbones, sigue siendo utilizada actualmente por la familia real española cuando visita Sevilla.
    • Sala de la Justicia y Patio del Yeso. Consta de la Sala de la Justicia, construida en el siglo XIV por Alfonso XI; y el Patio del Yeso, de época almohade (siglo XII), el vestigio más antiguo del Alcázar, con yeserías con descoración de paños de sebka, que es un motivo decorativo característico de la arquitectura islámica occidental, con forma de rombos entrelazados.
    • El Patio de las Muñecas, del cual se dice que esconde entre 9 y 16 caritas infantiles talladas en los capiteles de los arcos, probablemente añadidas en la reforma del siglo XIX ya que no tienen nada que ver con el arte mudéjar. Algunos dicen que son 9, como meses de embarazo de la mujer, y otros afirman que hay 16. La leyenda popular afirma que quien logra encontrar todas las caritas recibirá buena suerte.
    • La Galería de los Grutescos, una parte de una muralla almohade del siglo XII transformada el siglo XVII en una galería elevada o pasarela con unas vistas tremendas de los jardines. Se puede visitar desde abajo, pero la vista desde la galería superior no está siempre abierta a todos los tipos de visitas.
    • Los jardines del Real Alcázar de Sevilla, sencillamente preciosos. Cuenta con más de 2100 árboles, casi la mitad de ellos cítricos, especialmente naranjos amargos. El más famoso por ser uno de los más lonjevos es el naranjo de Pedro I “el Cruel”, que se cree que fue plantado en el siglo XIV, ubicado junto al cenador de Carlos V. El naranjo amargo fue introducido por los musulmanes en la península ibérica en el siglo X. Como curiosidad, estos jardines se usaron como escenario para representar los Jardines del Agua de Dorne de la serie Juego de Tronos.
    Es lo más espectacular de Sevilla, así que debe ser la prioridad número uno en vuestra visita a la ciudad. Como sucede con la catedral, es mejor comprar las entradas por internet con antelación para evitarse colas. Los precios y horarios, así como la venta online, los podemos encontrar en su página web.
     
    que ver en sevilla
    Entrada al Real Alcázar de Sevilla

    Para terminar con el conjunto Patrimonio de la Humanidad, nos vamos a acercar a ver el Archivo de Indias, a escasos metros del alcázar. Este centro alberga una gran cantidad de documentación relativa a las colonias españolas. Fue fundado en 1785 por el rey Carlos III para unificar documentación de otros archivos y ampliar el Archivo General de Simancas (en Valladolid), primer archivo oficial que data de 1540. El archivo alberga alberga cerca de 9 kilómetros lineales de estanterías, con documentos originales y manuscritos de algunos de los grandes navegantes de la historia como Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés, Francisco Pizarro o Cristóbal Colón. Se puede visitar gratuitamente.
     
    sevilla que ver y hacer
    Interior del Archivo de Indias

    Barrio de la Encarnación-Regina y Alfalfa

    Seguimos en el distrito Casco Antiguo, pero pasamos al barrio de Encarnación-Regina, vamos a ir a la Plaza de la Encarnación, lugar donde se encuentra el Metropol Parasol, más conocido como las Setas de Sevilla por la forma que tiene. Las Seetas de Sevilla están consideradas como la estructura de madera más grande del mundo, tienen 150 metros de longitud, 70 metros de ancho y 28,5 metros de alto. Su rocambolesca estructura es obra del arquitecto alemán Jürgen Mayer y se finalizó en 2011, aunque provocó bastante controversia por el lugar escogido, en medio de la histórica Plaza de la Encarnación donde hay muchos edificios antiguos. 

    Se puede subir a su parte más alta y obtener una vista panorámica de 360 grados de la ciudad. Eso sí, el precio es bastante alto aunque hay algunos descuentos, como 2x1 para turistas españoles si van por el día (no a partir del atardecer) y gratis para los residentes en Sevilla. Los horarios y precios completos los podéis ver en su página web, desde donde también podréis comprar las entradas con antelación. Si vais a cualquier hora del día no hace falta reservar con antelación, únicamente se recomienda si vais en fin de semana a la hora del atardecer o ya de noche, cuando montan un juego de luces, cosa que no se ve durante el día. Es mejor, también, evitar las horas más calurosas del día.

    mirador sevilla metropol
    Vistas desde las setas de Sevilla

    De ahí iremos por la calle Laraña hasta llegar a la histórica Confitería La Campana, la cual hace esquina con la calle Sierpes, la enorme calle comercial de Sevilla, con comercios de toda la vida y otros nuevos que tratan de hacer su nuevo camino en esta histórica avenida.

    La calle Sierpes finaliza en la plaza de San Francisco, donde se encuentra la fachada opuesta del Ayuntamiento de Sevilla. Esta fachada es de estilo plateresco construida en el siglo XVI, una obra de arte muy recargada, con múltiples relieves, figuras mitológicas, escudos y detalles. Algo curioso es que se quedaron sin dinero, por lo que hubo algunos bloques, como los que vemos en el lado derecho, que se quedaron sin tallar. Estos problemas económicos hicieron que las obras se ralentizaran e incluso detuvieran y no se pudo completar hasta el siglo XIX, cuando el edificio se amplió hacia la Plaza Nueva. La fachada norte, la que da a la Plaza Nueva se terminó en 1867 en estilo neoclásico, un estilo más sobrio y adaptado al capital disponible. Por tanto, resulta muy curioso ven un edificio con tanto contraste entre una fachada y la opuesta.

    Tomando la calle Sierpes todo recto, a mano izquierda tenemos el popular barrio de Alfalfa, un barrio que, aunque forma parte del casco antiguo, tiene una identidad muy marcada. La calle principal del barrio es la calle Cuna, con múltiples comercios, y que une la Plaza de la Encarnación (más o menos) con la Plaza del Salvador. La Plaza del Salvador es el centro neurálgico del barrio, ideal para tomarse una cerveza y unas tapas. Algo que quizás no mucha gente sabe es que esta plaza fue antiguamente el cementerio de la antigua mezquita de Ibn Adabbas, erigida en el 830 en el lugar que hoy se halla la Iglesia Colegial del Divino Salvador.

    Distrito Sur

    Ahora vamos a explorar el distrito sur, ubicado justo debajo del casco antiguo. Comenzaremos por la Universidad de Sevilla, que tiene una interesante historia. El edificio del Rectorado de la Universidad se construyó en el siglo XVIII como Real Fábrica de Tabacos hasta que, en el siglo XX, pasó a albergar algunas facultades de la Universidad de Sevilla. La fachada es muy bonita y tiene algunos patios interesantes en su interior.

    Frente a la Universidad se encuentra el Hotel Alfonso XIII, un hotel histórico construido entre 1916 y 1928 por el rey Alfonso XIII para embellecer la ciudad de cara a la Exposición Iberoamericana de 1929 que iba a tener lugar en Sevilla. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 1998 y es uno de los hoteles más lujosos de Europa, por aquí han pasado huéspedes ilustres como miembros de la realeza, estrellas de Hollywood como Audrey Hepburn o Brad Pitt, diplomáticos, escritores, pensadores y toreros, de todo. También se han rodado escenas películas y series en él, como Lawrence de Arabia y The Crown.
     
    que ver y hacer en sevilla
    Hotel Alfonso XIII

    Muy cerca de lo anterior vamos a ver el Palacio de San Telmo, edificio barroco construido entre 1682 y 1796. Originalmente sirvió como escuela naval, dedicada especialmente a formar huérfanos de marineros como pilotos para que navegaran hacia las Indias. Sin duda lo más impresionante es su fachada, obra del arquitecto sevillano Leonardo de Figueroa, el cual firmó varios edificios más de la ciudad. En esa fachada podemos ver a San Telmo, patrón de los navegantes, hecho que explica sus orígenes. En 1844, el palacio fue adquirido por los Duques de Montpensier, quienes lo convirtieron en su residencia y, desde 1989, es la sede oficial de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

    Nosotros no entramos ya que no se puede visitar libremente, hay que concertar una cita previamente para realizar una visita guiada.

    sevilla palacio de san telmo
    Fachada del Palacio de San Telmo

    Los jardines privados del Palacio de San Telmo son ahora conocidos como el Parque de María Luisa, ya que fueron diseñados y construidos en el siglo XIX por encargo de los Duques de Montpensier, Antonio de Orleans y la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, y esta última los donó a la ciudad posteriormente, de ahí que tomaran su nombre. Es uno de los pulmones de la ciudad, de hecho, Sevilla está considerada una de las ciudades más verdes de España.

    En este parque destacan monumentos como el Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer, poeta y escritor sevillano, y la espectacular Plaza de España, sencillamente impresionante, de lo que más nos gustó. Esta obra del arquitecto Aníbal González se construyó en 1929 con motivo de la Exposición Iberoamericana, haciendo uso de materiales como el ladrillo, cerámica de Triana para los bancos, madera para los techos, hierro forjado para las barandillas y farolas, y mármol para escaleras, columnas y detalles. y la forma semicircular simboliza un abrazo por parte de España a las antiguas colonias americanas. 

    Lo que más gusta es fotografiarse con el banco de la provincia de cada uno ya que hay un banco por cada provincia de España. Sin embargo, Canarias aparece como única provincia ya que en el momento de su construcción aún no estaba dividida en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas. Además Sevilla tampoco tiene banco propio ya que se consideró que la ciudad estaba representada por el monumento. Esto hace que haya 48 en lugar de 50. Sin embargo, sí hay un panel decorativo de cerámica dedeicado a Sevilla, ubicado en una galería lateral, fuera de los bancos provinciales y que muestra la imagen del Cristo de la Expiración, también conocido como El Cachorro.

    Asimismo, en esta plaza se han rodado escenas de importantes películas como Star Wars: el ataque de los clones (2002) Lawrence de Arabia (1962).

    que ver en sevilla
    Plaza de España de Sevilla

    Barrio de El Arenal

    El día siguiente lo empezaremos descubriendo el barrio de El Arenal, el que fuera el antiguo puerto de Sevilla, ubicado al lado oeste del casco antiguo. Durante los siglos XVI y XVII, Sevilla fue puerto exclusivo para el comercio con América y desde El Arenal salían todos los barcos. Desde aquí partió la expedición de Magallanes y Elcano que dio la primera vuelta al mundo en 1519.

    Lo mejor es recorrer el Paseo de Cristóbal Colón, que es donde se encuentran varios de los principales atractivos de esta zona. 

    sevilla que ver y hacer
    Paseo de Cristóbal Colón: Torre del Oro junto al río Guadalquivir

    En primer lugar, veremos la Torre del Oro, otro icono de Sevilla, construida en 1221. Esta torre almohade formaba parte de la muralla de la ciudad y, a pesar de que se cree que su nombre proviene porque en ella se guardaba el oro de América, la verdad es que el nombre se puso antes del viaje a las Indias y era por el brillo dorado que reflejaba la torre en el río Guadalquivir cuando le daba la luz del sol. Se puede entrar y ver un museo naval en su interior para subir al final a la parte más alta de la torre, con unas vistas tanto de la catedral como de toda la ciudad envidiables. El precio es de 3€ y el horario es de lunes a viernes, de 9:30 a 18:45; sábados y domingos, de 10:30 a 18:45 horas.

    sevilla torre del oro visitas
    Vistas desde lo alto de la Torre del Oro

    A escasos 200 metros de la Torre del Oro, en medio de un párking, encontramos otra torre, la Torre de la Plata. La leyenda popular dice que era utilizada para guardar la plata traída de América aunque lo cierto es que simplemente era una torre defensiva de forma octogonal construida por los almohades en el siglo XII.

    Continuaremos con la Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, una de las plazas con más tradición taurina de España. Para los amantes de la tauromaquia, esta plaza alberga un museo en su interior. Nosotros no lo visitamos. Son visitas con audioguía que se escanea con un código QR a la entrada y el precio es de 8€ por adulto o 5€ la tarifa reducida. Abre de lunes a domingo de 9:30 a 21:30.

    Distrito de Triana

    El río Guadalquivir, el único río navegable (comercialmente) de España, divide la ciudad de Sevilla del famoso distrito de Triana. Curiosamente, el cauce del río pasaba antes por el centro de la ciudad, pues se han encontrado restos arqueológicos de barcos durante las obras del metro, pero debió haber sido modificado hace siglos a su cauce actual, probablemente por razones urbanísticas y defensivas.

    que ver en triana sevilla
    Río Guadalquivir y distrito de Triana detrás

    Triana, que en su origen fue hogar de pescadores, marineros y alfareros ceramistas es hoy en día un barrio de artistas, desde figuras del flamenco y la copla como María Jiménez o Isabel Pantoja, hasta actores como Los Morancos o Paz Vega, toreros, pintores, poetas y músicos. Es un barrio con una gran idiosincrasia, de hecho, suelen decir “tan trianero soy, que si llego a paseo irlandero, allí me siento extranjero”. El paseo irlandero es un nombre en broma del Paseo de Cristobal Colón, y el dicho quiere marcar esa identidad propia de Triana que, tan solo por cruzar el río, ya se sienten extranjeros.

    Para llegar a él, hemos de cruzar por el puente Puente de Isabel II o Puente de Triana. Este puente de hierro es de 1852 pero, hasta entonces, el único paso sobre el Guadalquivir en Sevilla era un antiguo puente de barcas unidas entre sí con cadenas de hierro y ancladas al río, construido durante la época almohade. Ese puente ocupó este mismo lugar y funciónó durante más de seis siglos hasta que se sustituyó por el actual.

    Lo primero que veremos nada más cruzar será la Capilla Virgen del Carmen, en honor a la virgen del Carmen, la patrona de los marineros. Su día es el 16 de julio y se celebra con procesiones fluviales por el río Guadalquivir, algo verdaderamente único.

    A su lado se encuentra el Castillo de San Jorge, construido por los almohades en el siglo XII, desde 1481 sede del Tribunal de la Inquisición en Sevilla, y que hoy alberga el Mercado de Triana. Se trata de un mercado de abastos, donde los locales vienen a comprar productos frescos para la compra del día a día, así como bares donde sentarse a tomar el aperitivo.

    El mercado y la capilla dan a la Plaza del Altozano, donde se alza la escultura de Juan Belmonte, un homenaje a él y a todos los toreros. Esta escultura tiene la peculiaridad de que tiene un hueco en medio del pecho, de tal manera que, poniéndote en el sitio exacto, puedes ver a través de el corazon del torero la Giralda a lo lejos.

    La calle más emblemática del barrio es la calle Betis, una calle de casas estrechas y coloridas a orillas del Guadalquivir, quedando una estampa preciosa desde el otro lado del río. Igualmente, las vistas desde aquí del barrio de El Arenal con la Torre del Oro son espectaculares también. Al estar orientada al este, es una calle con mucho sol. Su historia está ligada al mar y es que aquí vivieron muchos marineros e incluso estuvo la Universidad de Mareantes, una institución del siglo XVI que se fundó formar a pilotos y marineros que irían hacia América. Estuvo aquí hasta 1704, que se movió al Palacio de San Telmo y funcionó allí hasta su disolución en 1793. Esta escuela se encontraba donde actualmente está el Centro Cívico La Casa de las Columnas, para muchos el edificio más bonito de la calle, aunque la fachada más bonita da a la calle paralela, la calle Pureza. La calle Betis es un lugar idílico para tapear, aunque las vistas al Guadalquivir y el estar en una zona turística, se pagan.

    Barrio de San Lorenzo

    El barrio de San Lorenzo es el menos turístico de todos pero igualmente acogedor y auténtico. Si vas con el tiempo justo, sería el que habría que dejar fuera, pero si tienes tiempo, merece la pena dedicarle un par de horas.

    El centro neurálgico del barrio es la Plaza de San Lorenzo, donde se alza la Basílica de Jesús del Gran Poder. La imagen del Cristo del Gran Poder es una de las más veneradas de Sevilla y en la madrugada del Viernes Santo sale la procesión desde esta iglesia, acompañada de 2850 nazarenos. La escultura del Gran Poder es una obra de 1620 de Juan de Mesa, tallada con un gran nivel de detalle. Es una obra de arte, por eso cuando llueve no sale la procesión, para proteger la imagen.

    En este barrio también se encuentra la Alameda de Hércules. Situada al norte del casco antiguo, esta calle es otra de las importantes de Sevilla, en este caso, aparte de por sus numerosos bares, por ser la zona de vida alternativa de la ciudad. La Alameda de Hércules es, además, un antiquísimo jardín público que data de 1574. Uno de sus extremos queda marcado por el Monumento Columnas de Hércules, dos altas columnas coronadas con las estatuas de Hércules y Julio César, respectivamente. Estas columnas fueron encontradas en el siglo XVI en la calle Mármoles de Sevilla, justo en el lugar donde hace siglos hubo un antiguo templo romano. El otro extremo del parque está custodiado por otras dos columnas conocidas como Columnas de Leones con Heráldica, esta vez con dos estatuas de un león y un escudo.

    ¿Dónde comer en Sevilla?

    Si algo no falta en Sevilla son bares y tablaos flamencos. De hecho, Sevilla es la ciudad con más bares de Andalucía –también hay que tener en cuenta que es la que más habitantes tiene–. Típico en Sevilla es tapear en la barra, ni siquiera sentarse. A continuación vamos a recomendar algunos sitios donde se tapea bien:
    • Los Coloniales, un sitio con comida exquisita y a muy buen precio, lejos de los bares hechos para turistas, que hay muchos en esta ciudad
    • Dúo Tapas. Está un poco alejado del centro pero si estáis por esa zona de paseo o vuestro alojamiento está por allí, es un buen sitio para comer o cenar.
    • Bodeguita Blanco Cerrillo, un local emblemático de la ciudad, cerca de la calle Sierpes. Su especialidad es el adobo (boquerones adobados).
    • Casa Remesal, un bar típico de barrio, en Triana, famoso por sus caracoles (son pequeños, de los que se sorben). No está tan pensado como para comer, sino para tomar una caña con alguna tapa.
    • Casa Ricardo antigua Casa Ovidio. Un local muy sevillano, con decoración de Semana Santa e incluso tienen apuntado en una pizarrita los días que quedan para el próximo domingo de ramos. La tapa más famosa es la de croquetas.
    Si no queréis comer y buscáis tomar algo de tardeo, un sitio agradable y conocido es el Muelle New York - Sevilla, junto al Guadalquivir.

    Y si solo queréis picar algo mientras hacéis turismo, algo típico de Sevilla son las pipas de girasol garrapiñadas, las venden en muchos sitios por el centro.

    Más alternativas en Sevilla

    Situada del barrio de la Macarena, al otro lado del río Guadalquivir, los que tengan más tiempo en la ciudad pueden dedicar un par de horas a ver la isla de la Cartuja y su Monasterio de Santa María de las Cuevas, también llamado Monasterio de la Cartuja. Es llamada isla de la Cartuja porque está bordeada a ambos lados por el río, si bien no llega a quedar totalmente rodeada por agua. El nombre viene dado por el monasterio de la Cartuja, levantado en el siglo XV.

    Y al norte de la Cartuja, para los más pequeños y aficionados a los parques de atracciones, Isla Mágica, el parque temático de Sevilla, inaugurado en 1997.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario