Escucha el artículo

Artículo actualizado en: 2025-09-22T12:41:31Z

Eguisheim

Otro de los pueblos imprescindibles en vuestra ruta por Alsacia es Eguisheim, ubicado a apenas siete kilómetros de Colmar. Es un pequeño pueblo de 1.735 habitantes que se puede recorrer andando y ver tranquilamente en dos o tres horas. Lo bueno de este pueblo es que hay paneles explicativos (en alemán, inglés y francés) en los principales puntos turísticos, explicando los orígenes de ciertos monumentos y curiosidades.

¿Cómo llegar a Eguisheim?

Lo típico, porque es lo más fácil por las conexiones y cercanía, es ir desde Colmar.

🚌Autobús público, la opción más barata, aunque la frecuencia no es muy alta. La compañía que opera esta región se llama Fluo y el bus es el 68, pero está dividido en varias líneas. La línea 68RO30 es la que va a Eguisheim, en esta web podéis filtrar por Fluo 68 - Haut-Rhin y buscar la 68RO30 para ver los horarios. El precio es de 4€ por persona, pero el ticket tiene una duración de 4 horas, por lo que si regresáis antes de esas 4 horas, podréis seguir haciendo uso del mismo. En el ticket viene impresa la hora máxima hasta la que es válido. Estos autobuses salen del Quai 7 de la estación de autobuses de Colmar.

🚍Bus turístico Kutzig, que funciona como hop on hop off con un precio fijo de 29€ por día y persona. Hace un recorrido circular comenzando en Colmar y parando en los siguientes pueblos: Eguisheim, Turckheim, Kaysersberg, Riquewihr, Ribeauvillé, Hunawihr y Voegtlinshoffen. Solo circula entre abril y octubre y en su página web podéis ver sus horarios. También tenéis la versión navideña, ideal para recorrer los mercadillos de navidad de los pueblos, funciona de la misma manera (hop on hop off) y el nombre se llama Navettes de Noël.

🚗En coche, ya sea de alquiler o particular.

¿Qué ver en Eguisheim?

Comenzaremos desde la parada de autobús, ubicada en la Place Charles de Gaulle, al oeste de la ciudad. Tomaremos la calle principal del pueblo, que lo cruza de un lado a otro, llamada Grande-Rue.

Primero pasaremos por una pequeña y tranquila plaza donde destaca la Fuente del Mercado, una fuente octogonal de estilo renacentista construida en piedra en el año 1557.

A los pocos metros veremos otra pequeña plaza llamada Plaza del Mercado de los Sauces (Place du Marché aux Saules), presidida por un monumento dedicado a las víctimas de las dos guerras mundiales (A ses victimes des deux guerres Eguisheim reconnaissant). Justo detrás del monumento vemos la parte trasera de la iglesia que veremos en la siguiente plaza.
 
que ver en eguisheim alsacia
Plaza del Mercado de los Sauces

Siguiendo por la calle principal llegamos a la plaza principal del pueblo y epicentro de los mercadillos navideños: la Plaza del Castillo de San León (Place du Château Saint Léon), presidida por la fuente de 1834 con la estatua del Papa León IX, ya que nació en este pueblo en el año 1002. Concretamente nació en el castillo que hay detrás de la estatua, de ahí que la plaza se llame así. Su nombre de nacimiento era Bruno de Eguisheim-Dagsburg y se cambió a León IX al ser elegido Papa en 1049. El castillo de Eguisheim se erigió en torno al año 1000 con forma octogonal sobre una residencia de madera de época carolingia (siglo VIII), incluso puede que en época romana ya hubiera una estructura circular en esta misma plaza. Del castillo del año 1000 hoy en día apenas queda una pequeña parte. Y es importante mencionar que la ciudad surgió y creció poco a poco en torno al castillo. En una de las esquinas de la plaza tenéis un panel con dibujos de la evolución del primer castillo a la plaza actual.
 
que ver y hacer en eguisheim francia
Plaza del Castillo de San León: fuente con parte del castillo (izq.) y capilla (centro) de fondo

Sobre las antiguas mazmorras del castillo se construyó entre 1888 y 1894 la Capilla de San León IX (Chapelle Saint-Léon IX), que es la que podemos ver actualmente. Se llamó así en honor al hijo pródigo del pueblo que, además, nació en este mismo lugar. En su interior –se puede acceder gratuitamente– se pueden ver escenas de la vida del Papa en el techo y vidrieras que representan santos alsacianos en los laterales. Fijaos también en lo alto del campanario, pues hay un nido de cigüeñas, ya sabéis que este animal es muy querido en esta región ya que en Francia se dice que los recién nacidos son traídos por la cigüeña desde Alsacia.

En el lado opuesto de la plaza hay un edificio pintoresco ocupado por una productora de vinos llamada Freudenreich Joseph et Fils. Es otra casa de entramado de madera, en este caso de color amarillo y bastante estrecha.
 
casas de entramado de madera alsacia
Edificios de Freudenreich Joseph et Fils

Y detrás de la Plaza del Castillo se puede visitar también la Iglesia de San Pedro y San Pablo (Église Saints-Pierre-et-Paul), del siglo XI aunque reconstruida en 1807 en estilo neoclásico. No es algo imprescindible, pero como el pueblo no es muy grande, no se tarda nada en verla.

Volvemos a la Grand-Rue hasta llegar a la Rue du Rempart, donde giraremos a la derecha para ver Le Pigeonnier, el edificio más fotografiado de Eguisheim. Aunque en Maps lo marca como que es una tienda de souvenirs a un lado de la calle, el edificio Le Pigeonnier es la casa de entramado de madera con forma triangular.
 
eguisheim alsacia que ver y hacer
Casa Le Pigeonnier en la Rue du Rempart

Lo que más nos gustó de este pueblo fue la llamada Ronde d’Eguisheim, un camino circular por la calle Rue du Rempart que rodea el casco antiguo, con casas de entramado de madera y flores en los balcones. En este camino descubriréis la forma circular del casco antiguo y que tiene una doble muralla medieval. La muralla interior se construyó a principios del siglo XIII para rodear el castillo y los barrios de alrededor. Entre finales del siglo XIV y XV se añadió una segunda muralla exterior principalmente para proteger los negocios que se encontraban dentro del recinto amurallado. Rempart se podría traducir como muralla, por eso esta calle se llama así, igual que en Riquewihr hay otra misma calle con el mismo nombre junto a la muralla. Aún se pueden ver trozos de ese doble anillo de muralla integrado con los edificios que se fueron construyendo posteriormente.
 
que hacer en eguisheim alsacia
Tramo de la muralla medieval de Eguisheim

Fijaos también en los dinteles de las casas (la parte superior de las puertas o ventanas), donde vemos inscripciones talladas que normalmente se correspondían con nombre o iniciales de sus propietarios, el año de construcción o las letras JHS que es la abreviatura de "Jesus Hominum Salvator" (Jesús, Salvador de los hombres), con el fin de que protegiera el hogar.

Sobre los colores de las casas, hasta el siglo XVI las casas se pintaban de colores sobrios tipo blanco, gris, ocre o marrón que eran los que se podían obtener de los minerales y tierras de la zona. Ya a partir del siglo XVII y XVIII se comenzaron a pintar de colores más vivos como azul, verde, rosa y amarillo, dependiendo del estatus social o el oficio del propietario. También se puede distinguir qué casas son más antiguas según el tamaño de sus ventanas, pues originalmente tenían ventanas más pequeñas y a partir del siglo XVII se empezaron a agrandar.
 
que ver en eguisheim
Calle Rue du Rempart con casas de entramado de madera

¿Dónde comer en Eguisheim?

La hora de la comida (horario español) nos pilló en Eguisheim y vimos que muchos restaurantes ya habían cerrado cocina. El único que encontramos abierto y que resultó todo un acierto fue el Caveau d'Eguisheim, en plena Plaza del Castillo. Pedimos un par de tarte flambée, una tradicional y otra con queso Munster, muy ricas.

Excursiones desde Eguisheim

Si tenéis flexibilidad de tiempo y de transporte, podéis pasar a ver los famosos Tres Castillos de Eguisheim, que son tres torres en ruinas pertenecientes a tres castillos (Wahlenbourg, Dagsbourg, Weckmund) que en realidad no son independientes, sino que formaban un conjunto fortificado único. Se puede llegar a ellos haciendo una caminata de subida de unos 11 kilómetros desde Eguisheim o, si tenéis coche, acercaros un poco con él hasta algún parking cercano y continuar a pie.

No hay comentarios:

Publicar un comentario