Artículo actualizado en: 11 febrero 2025

Cáceres

Hoy nos vamos a Cáceres, una perla en forma de ciudad medieval que se puede ver actualmente en España, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Con 95.000 habitantes, se ubica al norte de la provincia de Extremadura y su situación geográfica –céntrica en la península– hace que sea fácilmente accesible desde muchos puntos del país, sobre todo desde Madrid.

Para ir desde Madrid en transporte público se puede ir en tren –Renfe– o en autobús con la compañía Avanza, ambos en unas 4 horas aproximadamente de duración.

¿Qué ver en Cáceres?

Cáceres es conocido por su casco antiguo, en su mayoría compuesto de edificaciones medievales, aunque la ciudad se extiende a una parte más nueva en donde vive la mayor parte de la población y donde se encuentran las estaciones de tren y autobús. Para los que van de paso, mencionar que hay taquillas en la estación de autobuses para dejar maletas.

Vamos a dividir el recorrido por plazas, ya que en cada una de ellas hay varias cosas que ver y están cerca unas de otras.

Plaza Mayor

Es el inicio de todo recorrido pues se encuentra en un extremo del casco. La plaza queda presidida por el edificio blanco del Ayuntamiento, levantado en 1867.

También aquí encontraremos la Oficina de Turismo, por lo que ahí podréis coger un plano si no lleváis ninguno y organizaros vuestra visita.

A un lado de la plaza se encuentran restaurantes varios y al otro lado destaca la Torre de Bujaco, una torre árabe de 25 metros de altura construida en el siglo XII que forma parte de la muralla almohade. En aquella época había una pugna constante entre los almohades y los cristianos por hacerse con el control de Cáceres. En 1169 el rey Fernando II de León conquista la ciudad a los musulmanes y crea una orden religiosa y militar llamada los Fratres de Cáceres, que se encargaría de defenderla ante el intento de reconquista musulmán. Tras meses de asedio almohade, la ciudad caería en 1173, con el consiguiente cambio de poder en favor de los árabes. La Torre de Bujaco fue donde se encerraron los fratres y la última torre que resistió el ataque.

Lo mejor de la torre son sus vistas desde arriba. Subir a ella requiere el pago de una entrada de 2,5€ o por 3€ en combinación con el Baluarte de los Pozos del que hablaremos más adelante. Abre de miércoles a lunes de 10 a 14 y de 16:30 a 19:30 en invierno o de 17:30 a 20:30 en verano.

caceres plaza mayor
Vistas del Ayuntamiento con la muralla a su izquierda, desde la Torre de Bujaco

A la izquierda del Ayuntamiento, si nos situamos frente a él, se encuentra el Foro de los Balbos, que tiene una historia curiosa. Es el lugar donde se ubicaba un antiguo mercado en el siglo XX, que posteriormente fue derribado y en 1970 se trajo parte del muro que formaba el Puente de San Francisco, el cual se encontraba en obras de extensión. Parte de ese muro era el Pilar de San Francisco, que es un abrevadero del siglo XVI donde bebían los animales, tal y como se puede ver actualmente, y en él se distinguen tres escudos: los dos de los lados son el de Cáceres mientras que el central es el de los Reyes Católicos.

Para ir a la próxima plaza debemos salir por el Arco de la Estrella, principal entrada al interior de la ciudad vieja que quedaba rodeada por la muralla desde el siglo XV, que se creó con el fin de sustituir a una antigua puerta y así permitir el paso de carruajes. El aspecto actual lo dio el arquitecto de Salamanca Manuel de Larra Churriguera en el siglo XVIII, un poco torcido para que pudieran girar los carros de caballos al entrar. En la parte alta del arco, visto desde el interior, se aprecia una escultura de la Virgen de la Estrella. Es uno de los emblemas de la ciudad, tanto que muchas de los tours y visitas guiadas parten desde este punto. Por la noche, con la muralla iluminada, es también muy agradable de ver.

Una de las fotos más típicas de la plaza suele ser con las letras de Cáceres y la muralla detrás.

turismo caceres
Plaza Mayor de Cáceres


Plaza de Santa María

Siguiendo todo recto desde el Arco de la Estrella, llegamos a la Plaza de Santa María, donde la Concatedral de Santa María capta todas nuestras miradas. Es la iglesia principal de la ciudad –en 1957 pasó de ser iglesia a ser concatedral–, construida entre los siglos XV y XVI en estilo gótico. Los horarios y precios los podéis ver en su página web.

concatedral de caceres
Concatedral de Santa María vista desde la torre de la iglesia de San Francisco Javier

En esa misma plaza se encuentran también el Palacio de Ovando y, algo más destacado, el Palacio de Carvajal. Es un edificio gótico del siglo XV-XVI. En su interior, nada más entrar, se puede ver una maqueta en tres dimensiones del casco antiguo de la ciudad. En su interior hay varias exposiciones y un bonito patio con una gran higuera. No hay que pagar entrada.

caceres lugares de interes

El último punto de interés de la plaza se llega bordeando la Concatedral por el lado opuesto al Palacio de Carvajal. Llegamos al Palacio de los Golfines de Abajo (imagen de la derecha). Es quizás uno de los atractivos principales de la ciudad. En su interior, podrás ver las diversas salas de este palacio que perteneció a la familia nobiliaria de los Golfines y en el cual se alojaban los Reyes Católicos en sus visitas a Cáceres. Son visitas guiadas, no se puede visitar libremente ni hacer fotos, y tienen una duración de una hora. Los precios y horarios están en su página web.

También oiréis hablar de los Golfines de Arriba, pero esto es solo un restaurante y vivienda privada, no hay nada visitable y además se encuentra en otra zona de la ciudad.


Plaza de San Jorge

Anexo al Palacio de los Golfines de Abajo llegamos a la Plaza de San Jorge, que lleva el nombre del patrón de la ciudad

En ella destacan indudablemente las dos altas torres de la iglesia de San Francisco Javier. Se trata de una iglesia jesuita –Francisco Javier fue uno de los fundadores de esta orden– construida en el siglo XVIII en estilo barroco. Se puede visitar su interior por 1,5€ y subir a sus dos torres, desde donde se obtienen las mejores vistas de la ciudad gracias a su elevada posición dentro del casco antiguo (la foto de la Concatedral de Santa María que hemos puesto anteriormente es un claro ejemplo de ello).

En el muro donde están las escaleras, justo a los pies de la catedral, hay una estatua pequeña de San Jorge, que aparece a caballo matando a un dragón.

que ver en caceres
Fachada de la iglesia de San Francisco Javier

Bajando por la calle que se encuentra frente a la iglesia, encontramos a los pocos metros la Casa-Museo Árabe Yusuf al Burch, una representación de una casa almohade del siglo XII. La casa es original, no reconstruida, y ha sido decorada tanto con objetos originales como con objetos donados y recreaciones. La verdad es que es algo curioso y merece la pena visitarla. Una amable mujer, nos explicó al entrar datos sobre la casa, objetos y las distintas salas que la componen: sala del té, sala de armas, el patio, el aljibe, etc. La entrada cuesta tan solo 2€, precio prácticamente simbólico que ayuda a poder mantener la casa abierta al público.

Plaza San Mateo

Otra plaza principal que nos queda por ver es la Plaza San Mateo. En ella encontramos la Iglesia de San Mateo. Fue construida en estilo gótico en el siglo XVI sobre el lugar donde antes se encontraba una mezquita.

A su vera pasaremos por el Palacio de las Cigüeñas, emplazamiento de la Comandancia Militar de Cáceres en el que se expone el Museo de Armas.

Una pequeña plaza anexa a esta es la llamada Plaza de las Veletas, donde visitaremos la Casa de las Veletas, con el Museo de Cáceres en su interior. En él destacan las salas de arqueología de distintas épocas y etnografía pero, sobre todo, el aljibe árabe. El aljibe data de en torno al siglo XI y pertenecía al antiguo alcázar que se encontraba en este lugar. Es sin duda una joya y considerado como uno de los mejores conservados de España. El acceso para ciudadanos de la Unión Europea es gratuito.

caceres ciudad monumental
Casa de las Veletas

A escasos metros de la Plaza de las Veletas se encuentra en el barrio de la Judería, en límite de lo que se considera el casco antiguo. Se trata del llamado Baluarte de los Pozos, un pequeño centro con una exposición de maquetas de algunos de los principales monumentos de Cáceres. También se puede subir a la Torre de los Pozos, si bien no ofrece unas grandes vistas del casco antiguo ya que se encuentra en la parte más baja de la ciudad.

La entrada individual cuesta 2,5€, 3€ en caso de que la compres conjuntamente con la Torre de Bujaco de la Plaza Mayor. En nuestra opinión, no merece la pena pagar la entrada si no es la conjunta con la Torre de Bujaco.

Plaza de San Juan

Una última plaza que vamos a ver es la Plaza de San Juan, fuera del recinto amurallado de Cáceres, llamada así porque aquí se encuentra la Iglesia San Juan Bautista. Es de estilo gótico construida en el siglo XIII, si bien ha sufrido varias reformas a lo largo de los siglos posteriores y no se terminó definitivamente hasta el siglo XVIII.

Además de la por la iglesia, la plaza destaca por una escultura de una mujer muy apreciada por los locales. Se trata de la estatua de Leoncia Gómez, la que fuera última vocera de El Periódico de Extremadura aquí en Cáceres. Es más, fue la única mujer que se dedicó a este oficio para dicho periódico, oficio que comenzó a los 63 años de edad.

¿Dónde comer en Cáceres?

Algunos de los platos típicos extremeños que tenéis que probar son: las migas; el jamón ibérico de bellota, ya que Extremadura es una región de buena producción de bellota con la que alimentar a los cerdos; la morcilla patatera, que consiste en una mezcla de grasa de cerdo ibérico, patatas y pimentón, y se suele comer untado como una sobrasada; el secreto de cerdo ibérico; y la torta del casar, que es el queso de untar elaborado con leche cruda de oveja y cuajo vegetal por medio del cardo, planta que hace que no llegue a cuajarse al cien por cien por dentro y se quede esa textura cremosa.

Hay muchos restaurantes recomendados y conocidos en Cáceres y lo bueno es que no tendrás que elegir a cuál ir ya que la decisión vendrá dada seguramente por “en el que haya sitio”. Si viajáis en fin de semana, encontrar mesa a la hora de la comida o cena será una ardua tarea, pero con paciencia podréis encontrar sitio en alguna de los siguientes taperías tan típicas de la ciudad.

Nosotros comimos en la Torre de Sande, al lado de la Plaza de San Mateo, en el que tienen generosas tapas y se come muy bien a precio razonable. Tienen mesas como en la calle, en el interior e incluso en un jardín aparte. Evidentemente las de la calle y las del jardín son las más solicitadas.

También comimos en Bar La Tapería, otro sitio con buena comida a buen precio, conocido por todo el mundo, junto a la Plaza Mayor.

Si conseguís mesa, otro de los más destacados es La Cacharrería, aunque hay que tener mucha suerte, las colas son siempre kilométricas.

Otro buen sitio de comida local en la Plaza de San Juan es el Restaurante Tapería Ibérico, donde podéis probar clásicos de la región como la torta del casar, el cochinillo ibérico o la morcilla patatera, entre muchos otros.

Para desayunar: la Cafetería Chocolat’s, con todo tipo de dulces caseros –croissants, napolitanas, etc.– y tostadas variadas.

Si os queréis llevar algo de comida de vuelta a casa, hay muchos sitios donde ofrecen degustaciones de quesos y embutidos y luego puedes comprar aquellos que más os gusten. El sitio más céntrico es una pequeña tienda que se encuentra en la Plaza Mayor, junto a la calle que sube al casco antiguo bajo el Arco de la Estrella.

Excursiones desde Cáceres

Excursiones desde Cáceres hay un montón, todas muy distintas y para todos los gustos.
  • Parque Nacional de Monfragüe, ubicado en un entorno natural impresionante sobre el río Tajo, es un lugar único para ver aves, sobre todo diversas especies de buitres, águilas y cigüeñas. Para ello, recomendamos ir al pueblo de Villarreal de San Carlos donde está el centro de visitantes y luego acercarnos al mirador del Salto del Gitano y subir al castillo de Monfragüe. ¡No os olvidéis los prismáticos!
  • Plasencia, un pueblo a 80 kilómetros con un bonito y animado casco antiguo.
  • Valle del Jerte: lugar ideal para visitar en abril y ver los cerezos en flor. Se pueden ver en las carreteras que unen pueblos como Casas del Castañar y Piornal.
  • Comarca de la Vera. El pueblo más bonito es Garganta la Olla, podéis partir de este lugar y visitar la zona donde se hace el pimentón más famoso de España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario