Cambridge, al igual que Oxford, es una ciudad universitaria histórica de cerca de 145.000 habitantes perteneciente al condado de Cambridgeshire. La importancia de la universidad se ve en que el 20% de sus residentes son estudiantes y el 40% son extranjeros.
Es otra de las típicas excursiones desde
Londres ya que se puede ir en tren en poco menos de una hora por unos £20-25, o en
bus con la compañía National Express o Flixbus en poco menos de 2 horas por £9. Los trenes salen de las estaciones Kings Cross or Liverpool Street y el bus desde la estación Victoria Coach Station o Green Line. En ambos casos es recomendable comprar los billetes con antelación por internet desde su página web.
Como habíamos dicho, Cambridge es famosa
por su universidad, fundada en 1209, lo que la convierte en la segunda más antigua del Reino Unido detrás de la de Oxford, y la octava del mundo. Como curiosidad, esta institución fue creada por universitarios y
colegiales de Oxford a raíz de unas disputas con dirigentes de la ciudad. Hasta 125 miembros de la Universidad de Cambridge han sido galardonados con el premio Nobel en la historia.
Además de por la universidad, la ciudad destaca por su animado ambiente, arquitectura gótica y victoriana, zonas verdes, y actividades relacionadas con la naturaleza que garantizan que tengamos una grata experiencia durante nuestra visita.
¿Qué ver en Cambridge?
Junto a la parada de bus y a medio camino entre la estación de trenes y el centro de Cambridge, lo primero que haremos será ver el Parker's Piece, un parque donde la gente viene a hacer picnic y a jugar a deportes como fúbtol o cricket. Es más, aquí fue donde se establecieron las reglas del fútbol moderno, hay una especie de columna / monumento llamado «Cambridge Rules 1848» donde están escritas en varios idiomas. El parque lleva el nombre de Edward Parker, un cocinero del Trinity College que alquiló este terreno de la universidad en 1587 y ya se quedó con este nombre, que se traduciría como «un trozo de Parker».
En Cambridge, tal y como sucede en Oxford, destacan los numerosos colleges o residencias universitarias
vinculadas a la universidad; hay hasta 31 en Cambridge y el primero fue Peterhouse (1284). Estos colleges funcionan como colegio mayor, es decir, los estudiantes duermen y hacen vida social en ellos. No son baratos, el precio ronda las 40.000 - 50.000 libras anuales (sin alojamiento). Para poder entrar en la Universidad, se necesita estar asociado a un college. La Universidad es pública, la tasa anual es de unas 9.000 libras, pero es bastante elitista, por lo que no es fácil ser admitido. Además de las notas del colegio o instituto, miran mucho lo que los ingleses llaman el «Think out of the box», es decir, de qué manera piensa el alumno, su manera de razonar, su capacidad de análisis y su creatividad a la hora de buscar soluciones.
Comenzaremos nuestro recorrido por los colleges con el Corpus Christi College,
conocido por sus bonitos jardines. A partir de 2008, el colegio
pasó a ser conocido, además, por tener el llamado Corpus
Clock, un singular reloj de oro con una figura metálica de un saltamontes, cuyo funcionamiento se basa en el llamado 'Escape de saltamontes' (Grasshopper
escapement), inventado por el fabricante de relojes inglés John Harrison en
1720. El encargado de crear
este reloj basándose en el sistema de Harrison fue John C. Taylor, lo cual le llevó hasta 5 años, y en 2008 fue inaugurado
por el célebre físico inglés Stephen Hawking. El reloj, aunque tenga esa forma tan atípica, marca la hora por medio de una luz led azul que se ilumina en sus tres cilindros: en el interior marca la hora; en el del medio, los minutos; y, en el exterior, los segundos. El saltamontes va caminando comiéndose el tiempo, pero lo hace de manera irregular, a veces más rápido, otras veces más lento, como para mostrar que el paso del tiempo es algo subjetivo. Lo podemos encontrar en la
esquina de Trumpington Street con Bene't Street.
El precio para visitar el Corpus Christi College por dentro es de £5 por persona y está abierto al público diariamente de 14:00 a 17:00. Se realiza por medio de una visita guiada con grupos de hasta 19 personas. Se puede ir espontáneamente si no vais en grupo.
Corpus Christi College
Retomando la calle Trumpington Street
se llega a la calle King’s Parade, donde se encuentra el college más famoso de Cambridge, el King’s College. Este college data de
1441 y fue creado por el rey Enrique VI de Inglaterra. Los turistas quedan
asombrados por su impresionante capilla gótica, tanto por fuera como por
dentro. Además, en ella se puede encontrar el famoso cuadro de 'La adoración de
los Reyes Magos' del pintor flamenco Rubens, detrás del altar. También llama
mucho la atención el coro y los jardines. El precio de la entrada para visitarlo es el más alto de todos, los podéis encontrar, junto con sus horarios, en su página web.
Vistas del King's College desde la Torre de Santa María la Grande
Junto al King’s, se encuentra la Senate House, el lugar donde se
celebran las ceremonias de entrega de diplomas de los estudiantes de la
Universidad.
Senate House
En este punto nos desviamos ligeramente para ver el centro neurálgico de la ciudad, es decir, su plaza del mercado, la Cambrige Market Square. En esta plaza, ya desde época medieval, tiene lugar todos los días un mercado con todo tipo de puestos: de comida, de artesanías, de merchandising de la Universidad de Cambridge, hasta de reparaciones de bicicletas. Antiguamente el mercado era de mayor tamaño y los comerciantes acudían a este lugar a intercambiar productos.
Junto a esta plaza se encuentra la Iglesia de Santa María la Grande (Great St Mary's), fundada en 1478 en el lugar donde antes hubo otra iglesia del siglo XI. Durante muchos años, esta iglesia ha sido considerada la iglesia universitaria más importante de Cambridge, donde el town (el pueblo) y el gown (todos aquellos relacionados con la universidad) se unen. La regulación de la universidad en sus inicios establecía que los estudiantes tenían que vivir a menos de 3 millas (~5 km) de ella y los profesores y otro personal a menos de 20 millas (~32 km). Lo más interesante de la iglesia es poder subir a su torre, desde donde se tienen unas vistas de 360° de la ciudad. Desde aquí se aprecian muy bien todos los college que hay, los más importantes (King's, Queen's, St. John's, Trinity) están todos en el mismo lado. El acceso a la iglesia es gratis pero para subir a la torre hay que pagar lo estipulado en su página web, donde también podéis ver los horarios. Por cierto, esta iglesia también marca el kilómetro cero (zero-mile) desde donde se miden todas las distancias en Cambridge.
Plaza del mercado con la iglesia Great St. Mary detrás
Continuando por la calle Trinity Street, llegaremos al segundo colegio más famoso, el Trinity College. Este fue
fundado en 1546 por el rey Enrique VIII de Inglaterra. En él se han alojado
muchos de los personajes más célebres de la historia, entre ellos, ni más ni menos, que 32 Premios Nobel. Destacan también el filósofo Francis Bacon y los poetas Lord Byron y Lord
Tennyson. Entre los físicos más
importantes han pasado por el college destacan Isaac Newton, James Clerk Maxwell, Lord
Rayleigh, Ernest Rutherford y Niels Bohr, entre otros. Además, también ha
acogido a seis primeros ministros británicos y al rey de Inglaterra, Carlos III.
Mención especial merece la biblioteca del Trinity College, la Wren Library. Fue diseñada por el famoso arquitecto
Christopher Wren, autor de otros edificios importantes del país, como la Catedral de San Pablo de Londres. En esta biblioteca se pueden leer hoy en día obras de Shakespeare y Newton, siendo uno de sus textos más queridos un borrador de Winnie-The-Pooh, de Alan Alexander Milne.
El precio del colegio es de £5 para todo
el mundo, sin descuentos, y hay que tener en cuenta que la
biblioteca solo abre entre semana de 12:00 a 14:00 y sábados de 10:30 a 12:30. En su página web podéis reservar la visita guiada, aunque también podéis ir espontáneamente.
Entrada al Trinity College
En una esquina del Trinity, vamos a pasar a ver el Manzano de Newton (Newton's Apple Tree), ubicado justo frente a la ventana de la habitación en la que vivía Newton en el Trinity College. Isaac Newton (1643-1727), conocido por su contribución a las matemáticas y a la física, se formó en la Universidad de Cambridge aunque era autodidacta, por lo que pasaba mucho tiempo en su habitación, que estaba conectada a la torre donde había un observatorio, y no solía ir mucho a clase. Era introvertido y no solía socializar mucho. Supuestamente, un día bajo este árbol (no este mismo, sino un descendiente del que hubo en este emplazamiento en su momento), una manzana se le cayó en la cabeza, lo que dio pie a que descubriera las leyes de la gravedad. Hay quien dice que se inventó la anécdota y que no es verdad que se le cayera en la cabeza, pero sí parece que tuvo que ver con cómo las manzanas se caían del árbol.
Justo frente al árbol de Newton nace una pequeña calle llamada All Saints Passage donde, si miramos al suelo, veremos una diminuta puerta. Se trata de una Dinky Door, un proyecto de artistas anónimos que han puesto una serie de puertecitas en distintos rincones de la ciudad, que funcionan como portales que nos introducen en un mundo imaginario paralelo. La idea detrás de este proyecto es que cada uno dé rienda suelta a su imaginación y piense qué historia puede haber detrás. De momento hay 15, aunque cualquier día pueden aparecer más; en su página web podéis descargaros un mapa oficial con todas las dinky doors, aunque hay que pagar una contribución por ello. Es una manera graciosa y entretenida de descubrir la ciudad de Cambridge si vais con niños.
La calle Trinity Street, por la que íbamos antes, finaliza en la curiosa Round Church —oficialmente 'Church of the Holy Sepulchre'—, una iglesia anglicana de 1130 de estructura de
piedra en forma circular cuyo aspecto nos hace pensar que, efectivamente, es
una de las más antiguas del Reino Unido. Hoy en día, muchas iglesias en Reino Unido se han reinventado y ya no funcionan como lugar de culto, sino que están abiertas a la comunidad, sirviendo como cafeterías o como aulas donde se imparten diversas clases y cursos. En el caso de la Round Church, alberga una exposición. Los precios y horarios de acceso los podéis encontrar en su página web.
Iglesia Round Church
Dejamos para el final la actividad que más nos gustó: punting.
Se trata de un paseo en barca (llamada punt) a lo largo del río Cam, que nos permitirá ver los famosos Backs,
que son las partes traseras (de ahí el término Back –espalda–) de las
universidades que dan al río. Desgraciadamente a ellos solo tienen acceso los estudiantes y miembros del profesorado y administración del propio college.
Durante el camino, el guía que lleva la barca, que suele ser un(a) estudiante de la universidad para ayudarse a pagar los estudios, nos irá explicando brevemente aquellos sitios que vayamos viendo a ambos lados del río. Las edificaciones más
bonitas son los backs de los colegios King’s y Trinity, donde se puede
ver el edificio de la Wren Library por detrás.
También pasaremos por puentes icónicos como el Puente de las Matemáticas (Mathematical Bridge), en el campus del Queen's College, que cuenta la leyenda que fue disenado y erigido por Isaac Newton únicamente con principios matemáticos, es decir, sin uso de herramientas de anclaje como tornillos o clavos. Sin embargo, como actualmente sí tiene clavos, se dice que los estudiantes lo desmontaron y trataron de montarlo de nuevo, pero no pudieron hacerlo como el genio inglés y tuvieron que recurrir a esas herramientas. Todo es un mito, probablemente surgido por esa forma curva pero con vigas fijas, porque el puente fue construido en realidad en 1749 mientras que Newton falleció en 1727. Aunque sea mentira, como leyenda está entretenida.
El otro célebre puente es el Puente de los Suspiros (Bridge of Sighs) —otra similitud más con Oxford—, un bonito puente cubierto de 1831 que pertenece al
colegio St John's College, de hecho solo sus alumnos y profesores pueden cruzarlo. Al parecer, la Reina Victoria, durante una visita a la ciudad en 1843, dijo que este lugar era lo más bonito de la ciudad y que le recordó mucho al puente homónimo de Venecia, y de ahí que heredara ese nombre. Otra leyenda cuenta que el nombre se debe a los suspiros de tensión que hacen los estudiantes cuando cruzan el puente al ir a hacer exámenes.
Vista del Bridge of Sighs durante el paseo en barca
Son varias las compañías que llevan estos barcos y os pararán por la calle para ofreceros los tours. El precio suele
ser de £20-30 para adultos, con algún descuento para estudiantes. Es un poco cuestión de suerte
con quién hacerlo ya que nosotros lo compramos con una compañía y después de
estar 45 minutos esperando nos dijeron que no había hueco para todos y nos
quedamos fuera. Nos devolvieron el dinero y lo compramos con otra compañía que
nos consiguió una barca en el momento. Normalmente, lo más recomendable es reservar nada
más llegar a la ciudad, pues van con horas y se llena rápidamente, sobre todo en verano.
Nosotros lo acabamos reservando con GHL
Punts, cuyo precio es de £20 para mayores de 16 y se pueden comprar al lado del
Trinity College, en la calle Garret Hostel Ln. Por nuestra experiencia, son más
baratos y fiables que Scudamores, la principal compañía que lleva esto.
Como advertencia, mencionaros que este es un claro ejemplo de 'expectativa versus realidad', no os
esperéis un paseo idílico y tranquilo pues, sobre todo en verano, el río está
tan lleno de barcas con las que vas chocando a menudo. Quizás incluso veáis a alguno dándose un chapuzón.
Punting en el río Cam
Más alternativas en Cambridge
Si pasáis más de un día en esta ciudad o
bien os cunde mucho el tiempo, podéis completar la visita yendo al Museo Fitzwilliam de arte —uno de los
más famosos de la ciudad— o al Jardín
Botánico de la Universidad, ubicado en la calle Brookside, muy cerca del
museo precisamente. Lo más curioso de este jardín creado en 1831 es que se
sitúa en el centro de la ciudad, a diferencia de muchos otros parques de este
tipo.
También, dependiendo de los gustos de
cada uno, podéis visitar más colleges. El St
John's College que mencionábamos en el punting, el Queens' College, el Gonville & Caius College donde Stephen Hawking pasó varios años de su vida trabajando como investigador, o el alejado Magdalene
College, son otros de los más bonitos.
¿Dónde comer en Cambridge?
En todo viaje a cualquier ciudad de Inglaterra no puede faltar una visita a un típico pub inglés. En el caso de Cambridge, el más célebre es el Eagle, del año 1667, el segundo pub más antiguo de la ciudad, de hecho, se aprecia por lo bajos que son los techos. Es un sitio emblemático porque los científicos James Watson y Francis Crick, de la Universidad de Cambridge, revelaron un 28 de febrero de 1953 el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN, por el cual recibieron el premio Nobel en 1962 —junto con el científico del King's College de Londres, Maurice Wilkins—. Aunque no se llevó la fama, hay que destacar a Rosalind Franklin, una científica, también del King's College de Londres, que logró hacer una foto en 1951 que posteriormente se llamó 'Fotografía 51', que demostraba la teoría de Watson y Crick. Watson y Crick quisieron que Franklin también fuera considerada para el premio Nobel, pero como esta murió en 1958, es decir, cuatro años antes de que los primeros recibieran el galardón, pues no fue ni siquiera nominada.
Esta es la primera parte histórica del Eagle. Pero hay más. El pub tiene otra sala llamada RAF (Royal Air Force) Bar o bar de los aviadores. Aquí venían los pilotos de la Segunda Guerra Mundial cuando estaban de descanso y se subían a las mesas a grabar su nombre o el nombre de su escuadrón en el techo, por si no volvían, que quedara un recuerdo suyo escrito en algún sitio. Esta es la parte del pub donde se come.
En Cambridge es típico que los domingos salgan las familias a comer a un pub, y el plato tradicional para este día se llama Sunday Roast, un asado de ternera acompañado de patata asada, Yorkshire pudding (masa de hojaldre horneada), verduritas asadas y una salsa llamada gravy sauce para echarla por encima de todo. Tradicionalmente, como se tomaba en domingo, las familias metían una gran fuente con todo esto al horno, se iban a misa, y al volver ya lo tenían listo para comer. Para conseguir una mesa en el Eagle, podéis probar a ir espontánemante, aunque se recomienda reservarla previamente online.
Tradicionalmente, la iglesia, tanto la católica como la anglicana, permiten que se coma carne en domingo; sin embargo, los viernes está prohibido y la carne ha de susituirse por pescado. Por eso en Inglaterra, al igual que el Sunday Roast es típico de los domingos, el viernes es el día del fish and chips, el conocido pescado empanado —normalmente bacalao— con patatas. Un sitio donde comerlo en Cambridge es Gardenia.
También queríamos mencionar una célebre pastelería de 1920, Fitzbillies, tiene varios locales por la ciudad. Su especialidad son los Chelsea buns, unos bollos de canela, limón y pasas que datan del siglo XVIII, similares a los cinammon rolls.
No hay comentarios:
Publicar un comentario