Escucha el artículo

Artículo actualizado en: 2025-05-26T12:08:52Z

Bucarest

Bucarest (en rumano, București) es la ciudad más grande y capital de Rumanía, con una población de 1,75 millones habitantes (2,3 millones si contamos su área metropolitana. Es una ciudad de contrastes, con avenidas y monumentos que reflejan lo poco que queda de la elegancia parisina —fue conocida entre 1918 y 1939 con el sobrenombre de «la pequeña París»—, y otras construcciones mastodónticas de la época soviética. La ciudad no llama tanto la atención por su belleza como por su historia y curiosidades, que os trataremos de transmitir de la mejor manera posible en este artículo.

La mejor época para venir es entre primavera y otoño. El caso es evitar el invierno, sobre todo los meses de diciembre a febrero, porque hace mucho frío —las temperaturas pueden alcanzar los -30 grados cuando vienen olas de frío de Siberia— y anochece muy pronto.

El idioma oficial es el rumano, lengua romance, pero hay bastante gente que habla español, generalmente porque ven telenovelas españolas / latinoamericanas o porque directamente ellos o algún familiar cercano ha vivido en España. España está en el top 3 de países donde residen más rumanos fuera de Rumanía, junto con Italia, que es el que más, y Alemania.

La moneda rumana es el Leu (en plural, Lei) y su código ISO es RON.

En Bucarest no hay edificios muy altos, entre otras cosas porque Rumanía es el país de la Unión Europea con más riesgo sísmico. Ha sufrido muchos terremotos a lo largo de su historia, uno de los peores, si no el peor, fue el Terrmoto de Vrancea de 1977, de 7,4 grados en la escala de Richter, causando la muerte de 1578 personas.

Para movernos por la ciudad, si nuestro hotel está céntrico, podemos ir a pie. Bien es cierto que, al ser una ciudad grande, hay trayectos que pueden ser más largos y a veces es más rápido y cómodo usar la red de metro (es bastante barato) u otro transporte público. Además, en Bucarest hay servicio de Uber, que por 12-15 RON cubría muchos trayectos de media distancia, por lo que nosotros optamos por esta opción alguna vez.

    Breve historia de Bucarest

    En primer lugar haremos una breve introducción de la historia reciente para entender mejor todo lo que vamos a ver. En 1967 comienza en Rumanía el gobierno comunista de Nicolae Ceaușescu (se pronuncia "Chauchescu"), un zapatero que llegó a ser líder del PCR (Partido Comunista Rumano) desde 1965. Este gobierno duró hasta 1989, formando parte de la República Socialista Rumana (1947-1989), influenciado y parcialmente dependiente de la Unión Soviética (URSS).

    Durante la primera parte de su mandato, Ceaușescu era aceptado y querido por el pueblo gracias al desarrollo que había conseguido en el país. La gente, aunque con poco, vivía bien, no les faltaba de nada e incluso podían irse de vacaciones a otros países comunistas. Como era habitual en los países comunistas soviéticos de la época, las tiendas de ropa pertenecían al estado y casi toda la ropa era igual, y existían cartillas de racionamiento por las que cada ciudadano solo podía comprar cierta cantidad de comida al mes (por ejemplo: un litro de aceite, diez huevos, 500 gramos de carne de cerdo o ternera, 1 kg de pollo, 1 kg de harina, 100 gramos de mantequilla, etc.), lo que permitía el gobierno. Además, las mujeres tenían prohibido abortar hasta que tuvieran cuatro hijos, es decir, a partir del quinto, el gobierno decidía si les dejaban abortar o no. También había un toque de queda que se aplicaba en ciertas situaciones para restringir la libertad de movimiento, sobre todo en los últimos años.

    En 1971, Ceaușescu junto con su esposa Elena Ceaușescu, de quien se decía que era el cerebro y la más cruel de los dos, visita China y Corea y ambos quedan impresionado con el poder de su gobierno y las construcciones que ven, por lo que deciden gastar cantidades ingentes de dinero para conseguir ese mismo poder. A partir de entonces y, poco a poco, especialmente en la última década del PCR, el gobierno de Ceaușescu se convirtió en un duro régimen dictatorial, lo que hizo que surgieran muchos enfrentamientos con la población. El 17 de diciembre de 1989 se produce una manifestación en la ciudad de Timișoara y Ceaușescu ordenó reprimirla con violencia, disparando contra los ciudadanos, y provocando decenas de muertes. Esto hizo que la llama de la revolución se extendiera por otras ciudades del país, llegando también a Bucarest. El 22 de diciembre, durante un discurso en la sede del Partido Comunista en Bucarest junto con su esposa Elena Ceaușescu, la gente empezó a abuchearle y el ejército con que contaba pasó a unirse al pueblo. Ambos huyeron en helicóptero del edificio, pero no pudieron huir del país, pues el espacio aéreo estaba siendo controlado por las Fuerzas Armadas. Fueron capturados, condenados a muerte por genocidio en Timișoara y fusilados en un cuartel militar de la ciudad rumana de Târgoviște el 25 de diciembre. Todo esto se conoció como la Revolución de Diciembre de 1989.

    ¿Qué ver en Bucarest?

    El Palacio del Parlamento (Palatul Parlamentului). Se trata del segundo edificio adeministrativo más grande del mundo después del Pentágono (Whashington, D.C.), si bien es el más caro y el más pesado del mundo. El palacio mide 84 metros de altura y tiene una extensión de 365.000 m², construido con ostentosos materiales provenientes en su mayoría de Rumanía, más otros de otros lugares como cristales de Murano para las lámparas. Consta de 12 plantas sobre el suelo, más 8 subterráneas, siendo el último de ellos un búnker con una red de túneles con la que Ceaușescu podía escapar a varios puntos de la ciudad en cualquier momento. El número total de habitaciones ronda las 3100, algunas de dimensiones estratosféricas.

    Fue construido en 1985 en estilo neoclásico por capricho de Ceaușescu, quien quería que Rumanía tuviera el Parlamento más grande y así demostrar su poder. Lo llamó Casa del Pueblo (Casa Poporului) y se tardó en construir 5 años, con 20.000 empleados en tres turnos para cubrir las 24 horas del día. ¿Y qué había antes en este lugar? Pues prácticamente una ciudad. Había unas doce iglesias, tres sinagogas y 10.000 viviendas, por lo que muchas familias, cerca de 40.000 personas, fueron desalojadas y trasladadas a otros barrios. En su página web tenéis más información sobre las visitas guiadas que ofrecen.

    parlamento de bucarest
    Palacio del Parlamento e inicio del Bulevardul Unirii

    Frente al Parlamento aparece una enorme avenida de restaurantes, hoteles y tiendas de marca, llamada Bulevardul Unirii, construida con el objetivo de parecerse a los Campos Elíseos de París y superarlos en tamaño. De nuevo, estamos ante una ostentación de poder por parte de Ceaușescu. A base de más demoliciones y reestructuraciones, consiguió su objetivo, aunque en cuanto a belleza hay que decir que no hay comparación con la situada en la capital francesa. Lo que sí le da un toque especial es un espectáculo de luces y agua llamado Bucharest Fountains (Fântânile București) que tiene lugar en las fuentes de esta avenida, siendo el epicentro la Plaza de la Unión (Piața Unirii). Sucede únicamente en verano, entre mediados de mayo y octubre y dura 45 minutos. En mayo empieza a las 21:00, en junio y julio a las 21:30, en agosto a las 21:00 y, en septiembre y octubre, a las 20:00.

    La Plaza de la Unión (Piața Unirii) es otra de las obras mastodónticas de la época de Ceaușescu. A un lado vemos varias fuentes, normalmente sin agua pero que nos permiten ver los bonitos mosaicos con que están decoradas. Ahora contrasta mucho ver una obra de la era comunista soviética con grandes carteles publicitarios sobre lo alto de los edificios de esta plaza, lo que muestra ese cambio del país hacia el capitalismo.

    Ahora entramos en el casco antiguo, un barrio que se recibe el nombre de Lipscani. Es la zona más bonita, agradable —casi todo es peatonal— y con más ambiente de la ciudad. Hay muchas terrazas, bares y, en verano sobre todo, para la tarde noche, está hasta arriba de gente. Los rumanos no salen mucho a comer pero, en cuanto salen del trabajo, van siempre a tomar algo, por eso es habitual que se llenen por las noches.

    Lo primero que veremos viniendo de la Plaza Unirii es la iglesia de San Antonio (Biserica Sfântul Anton). Se encuentra en la calle Strada Franceză y ostenta el título de iglesia más antigua de Bucarest, construida en 1554 y de culto ortodoxo. La iglesia mayoritaria en Rumanía es la iglesia cristiana ortodoxa, concretamente el 75% de la población siguen esta religión. Como curiosidad, los curas ortodoxos sí pueden casarse y tener hijos. 

    bucarest rumania que ver
    Iglesia de San Antonio

    Vamos subiendo en dirección norte, pasando por la Plaza Roma (Piața Roma) donde se encuentra una Estatua de la Loba Capitolina (Statuia Lupoaicei), amamantando a Rómulo y Remo, fundadores legendarios de Roma. Es una copia hecha en bronce del original, que se encuentra en los Museos Capitolinos de la capital de Italia. Fue un regalo de la ciudad de Roma en 1906 a Bucarest, por haber compartido historia durante el Imperio Romano. Ahora se encuentra aquí, pero en su corta vida ha pasado por varias localizaciones en la ciudad.

    A continuación, vamos a ir la Plaza de la Universidad (Piaţa Universităţii), en el barrio de Universitate. Podemos llegar andando desde donde estábamos o en metro hasta la parada del mismo nombre. Es una de las plazas principales de la ciudad, análoga a la Puerta del Sol de Madrid por su importancia y porque es el kilómetro cero de las carreteras rumanas. Es fácilmente reconocible por estar junto al hotel Grand Hotel Bucharest, uno de los edificios más altos de la ciudad, que fue construido en 1970 para albergar, sobre todo, a los extranjeros que visitaban la ciudad durante el régimen comunista. Junto a él se encuentra el Teatro Nacional de Bucarest (Teatrul Național București), otro edificio obra de Ceaușescu levantado en 1973.

    Frente al hotel se halla la Plaza 21 de Diciembre de 1989 (Piața 21 Decembrie 1989), en referencia a la revolución de dicha fecha. El impresionante edificio que hay en esta plaza es la Facultad de Arquitectura (Facultatea de Arhitectură).

    La siguiente zona a visitar es la Plaza de la Revolución (Piața Revoluției), una plaza que resulta fundamental para la historia. En ella que hemos de fijarnos en lo siguiente:
    • Aquí se encuentra la antigua sede del Partido Comunista donde, el 22 de diciembre de 1989, Elena y Nicolae Ceaușescu dieron el discurso en el balcón que provocó el inicio la revuelta. Durante este discurso, que venía a decir que no vivían en una dictadura y que no existía represión alguna, la multitud empezó a abuchearles y silbarles por lo que estaba diciendo, y los Ceaușescu se dieron realmente cuenta de que todo el pueblo estaba en su contra, no les dejaron ni hablar, así que tuvieron que meterse de nuevo en el edificio y trataron de huir en helicóptero hasta que fueron capturados.
    • En medio de la plaza se alza el Memorial del Renacimiento (Memorialul Renașterii), un obelisco en memoria de los fallecidos durante esos días de la Revolución rumana en diciembre de 1989.
    partido comunista de rumania
    Plaza de la Revolución: antigua sede del PC a la izquierda y memorial a los fallecidos
    • Iglesia Kretzulescu (Biserica Crețulescu), de 1722. Su interior es muy llamativo, muy típico de la iglesia ortodoxa, característica por esas múltiples imágenes e iconos de la virgen. Si coincidís con algún rumano que esté rezando, veréis que ellos se persignan tres veces y en sentido contrario a los católicos, es decir, a la izquierda. Otras curiosidades de la iglesia ortodoxa es que en altar no pueden entrar las mujeres, solo los hombres, y que ahora hay sillas para que la gente se siente durante las misas, pero tradicionalmente, en las iglesias ortodoxas rumanas, la gente se ponía sobre sus rodillas o se quedaba de pie.
    • Estatua ecuestre de Carol I (Statuia Ecvestră a lui Carol I), primer rey de Rumanía, cuyo reinado se extendió desde 1866 hasta 1914.
    • Museo Nacional de Arte de Rumanía (Muzeul Național de Artă al României), junto a la iglesia. Este majestuoso edificio ejerció antiguamente la función de Palacio Real, erigido en 1820. El rey Carol I lo sometió a una renovación en 1885, otorgándole estilo neoclásico. Durante el siglo XX sufrió un severo incendio y fue bombardeado después durante la II Guerra Mundial, por lo que tuvo que ser reconstruido en varias ocasiones. El precio no es muy caro por lo que merece la pena entrar tanto para ver las obras que alberga como para ver el edificio por dentro. Aquí tenéis los precios y horarios.
    • Ateneo Rumano (Ateneul Român), una sala de conciertos de estilo neoclásico inaugurada en 1888.
    bucarest rumania lugares de interés
    Ateneo Rumano

    Bajando la calle Calea Victoriei desde la Plaza de la Revolución llegamos al Hotel Novotel. Nada más ver la curiosa fachada de este edificio nos hace pensar que es un sitio histórico. Así es, este era el antiguo Teatro Nacional de Bucarest, construido en 1852 en estilo barroco. Los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial acabaron con él en 1944. Durante los años posteriores el lugar pasó sin pena ni gloria hasta que en 2002 la cadena hotelera AccorHotels inaugurara este hotel, añadiendo una pequeña reconstrucción de lo que fue la fachada del antiguo teatro. Tal y como mencionamos anteriormente, hoy en día el Teatro Nacional se halla en la Plaza de la Universidad (Piaţa Universităţii).

    novotel bucharest centre
    Recreación de la fachada del Antiguo Teatro Nacional en el Hotel Novotel

    Frente al hotel veremos el Pasajul Victoria, un famoso pasaje por su techo de paraguas de colorines. Hoy en día se ha puesto de moda en varias ciudades europeas aunque el primer lugar en que se hizo esto fue en Águeda (Portugal).

    Continuamos hacia abajo por la Calea Victoriei hasta llegar a la siguiente plaza en la que destaca el Gran Hotel Boulevard (Grand Hôtel du Boulevard), de estilo francés. Costó mucho dinero y a la hora de abrirlo, ninguna aseguradora quiso hacerse cargo de él, ya que hay riesgo de que se caiga el alto edificio que hay detrás. Por tanto, actualmente está cerrado y sin uso.

    Desde esta plaza vamos a coger la calle Strada Constantin Mille 13 hasta que veamos a mano izquierda el Teatro Capitol (Teatrul de vară Capitol). Se inauguró en 1923 como teatro y cine de verano después de años de planificación y construcción y fue un lugar muy popular. A finales del siglo XX cerró y actualmente está en proceso de rehabilitación aunque se hacen algunos eventos en verano.

    Volviendo a Calea Victoriei y siguiendo hacia abajo, unos metros más adelante veremos a nuestra izquierda el Pasajul Macca - Villacrosse, un pasaje muy bonito gracias al techo amarillo de cristal. Este lugar albergó el primer edificio de la Bolsa de Bucarest.

    pasajul macca-vilacrosse bucarest
    Pasajul Macca-Vilacrosse

    Finalmente, en esta calle nos queda por ver el Monasterio Stavropoleos (Biserica Mănăstirii Stavropoleos). Es una pequeña iglesia de culto ortodoxo construida en 1724. Es considerada por muchos la iglesia más bonita de Bucarest. Tiene también un patio muy bonito y el acceso a todo el recinto es gratuito.

    Esta calle desemboca en el río Dâmbovița, ubicado junto a la Piața Unirii desde la que iniciamos nuestro recorrido.

    Más alternativas en Bucarest

    De la época en que la ciudad se conocía como «la pequeña París» (entre 1918 y 1939), hay un edificio muy representativo que es una copia exacta del de París: el Arco de Triunfo (Arcul de Triumf), aunque está al norte de la ciudad y es necesario ir en bus. También tiene un mirador en la azotea, como el original. Se construyó en 1922 para conmemorar la victoria de Rumanía en la Primera Guerra Mundial.

    ¿Qué y dónde comer en Bucarest?

    Nosotros os vamos a recomendar dos sitios. El primero es el archiconocido Caru' cu bere, junto al Monasterio Stavropoleos. Es un restaurante de comida rumana y el sitio por dentro es fabuloso. A veces hay incluso música y bailes en directo. Se puede reservar o ir directamente y esperar un tiempo hasta que haya mesa disponible.

    Otro restaurante, este más contemporáneo y de comida variada, es Embassy Gallery. La comida estaba muy bien y el precio aceptable.

    Algunos de los platos tradicionales de la cocina rumana que podéis probar son:
    • Mici (carne picada en forma de salchichas)
    • Sarmale (rollos de carne y repollo)
    • Mămăligă (pan)
    • Sopas (Ciorbă)
      • Ciorbă de burta (de tripas de ternera)
      • Ciorbă rădăuțeană (de Rădăuți, un pueblo rumano)
      • Ciorbă de perisoare (de verduras con bolas de carne)
    • Postre
      • Papanași (rosquilla rellena de queso bañada en aceite, acompañada con mermelada o azúcar glas)
      • Pálinka (un aguardiente bastante fuerte)
    Para salir de bares, nos recomendaron los siguientes: Mojo Music Club (karaoke), Kulturhaus Bukarest y The Vintage Pub.

    Excursiones desde Bucarest

    Si pasáis aquí varios días podéis completer el viaje con alguna excursion de un día a alguna ciudad cercana:

    Brașov. Podéis ir con tren que cuyo tique podéis comprar en la Estación de Trenes del Norte (Gara de Nord) o en la página web que os contamos más abajo.

    Castillo Peleș, explicado en nuestro artículo de Brasov. El mismo tren que une Bucarest con Brașov tiene una parada intermedia que es Sinaia, esa es la parada. Desde ahí se llega en unos 20 minutos andando.

    Castillo Bran, explicado en nuestro artículo de Brașov.

    Ruse (1 hora 45 minutos), Veliko Tarnovo (casi 4 horas) y Varna (4 horas y media), ciudades al norte de Bulgaria. Ruse es una excurisón perfecta para un día mientras que Veliko Tarnovo y Varna (ciudad costera, solo aconsejable en verano), dado que están más lejos, quizás es mejor dedicarles un fin de semana. Para ir a estos destinos podéis comprar los billetes con la compañía Pegasus. El bus sale de enfrente del hotel Horoscop, al lado de la Piața Unirii.

    ¿Cómo moverse entre ciudades en Rumanía?

    Coche. Lo más cómodo es moveros en coche. Para estar en Bucarest no es necesario, pero para ir a otras ciudades es lo más práctico.

    Tren. Nosotros os recomendamos viajar en tren por Rumanía ya que, a diferencia del bus, estos se pueden comprar con antelación desde esta página. CFR es la compañía de trenes rumanos. Como consejo, es mejor viajar en IC (Intercity) o IR (InterRegio), pues los RE (Regio) son muy lentos y hacen muchas paradas. También se pueden comprar en las taquillas de la propia Estación de Trenes del Norte (Gara de Nord).

    Otra opción es viajar en autobús, aunque la mayoría de las empresas rumanas no permiten la compra de tiques con antelación, así que probablemente no podréis asegurarlos hasta llegar allí. Esta es la página de consulta de autobuses en Rumanía. Como no se pueden reservar por internet, hay que llamar por teléfono (con suerte encontraréis a alguien que hable inglés al otro lado de la línea) o enviar un mail. Nuestra experiencia fue que quedamos con una de las empresas y el día del viaje no apareció nadie.

    Una última alternativa, un tanto más cara eso sí, es el taxi. En caso peor, se puede tomar un taxi para que os lleve a ciudades cercanas, incluso pidiéndolo en el momento. Acordad el precio previamente con el taxista.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario