Hoy estamos en Zúrich (Zürich en alemán), la ciudad más grande de Suiza, con una población de unos 445.000 habitantes, y también la más importante del país gracias a su potencial económico y cultural. Además, es una de las más bonitas gracias a su río, su enorme lago y por estar situada junto a los Alpes.
No es un secreto que Suiza es uno de los países más caros de Europa –no pertenece a la Unión Europea– y del mundo, así que conviene estar al tanto del cambio de franco suizo (CHF), la moneda nacional, a euro (EUR). Actualmente, el cambio es 1 EUR = 0,95 CHF.
Muy importante, en Suiza sigue habiendo roaming según qué compañías, así que acordaos de quitar vuestros datos al llegar si no queréis llevaros un susto, o aseguraos de que están incluidos en vuestra tarifa. Los enchufes son de tres clavijas (tipo J) pero los que utilizamos en España, de dos clavijas (tipo C), también son válidos, por lo que no necesitaremos adaptador en la mayoría de casos. Para móvil sí funciona bien, pero los cargadores de ordenadores portátiles, aunque sean de dos clavijas, son más gordos y no entran en los huecos de los enchufes, por lo que en este caso sí se necesita adaptador.
Una característica de Suiza que no se da en muchos países es el tema del idioma, ya que tiene cuatro idiomas oficiales a nivel nacional: alemán, francés, italiano y romanche. El territorio del país se divide en cantones y el alemán, idioma predominante en Zúrich, es el oficial de 17 de los 26 cantones de Suiza. No obstante, no se habla el alemán de Alemania, sino el alemán de Suiza (Schweizerdeutsch), un dialecto con un acento bastante fuerte.
¿Cómo llegar a Zúrich?
🚅La posición tan céntrica de Suiza en Europa hace que sea alcanzable fácilmente desde todos los países colindantes. Si venimos en tren, la compañía nacional se llama SBB CFF FFS, que son las siglas de Ferrocarriles Federales Suizos escrito en alemán, francés e italiano (Schweizerische Bundesbahnen; Chemins de fer fédéraux suisses; Ferrovie federali svizzere).
Nosotros vinimos en tren desde Basilea y para coger el tren online está bien saberse algunos truquillos. Nos metemos en su página web y elegimos el trayecto que queramos, en nuestro caso from Basel SBB to Zürich HB. Le damos a “search for connection”. Nos fijamos en aquellos trenes que tengan un símbolo negro de % y un precio (que no es el final, ojo), ubicados en la esquina superior derecha. Seleccionamos uno de esos en el horario que prefiramos y le damos al botón rojo “select ticket”. Al avanzar a la siguiente pantalla, vemos que se ha seleccionado el Supersaver Ticket y que se ha aplicado un descuento llamado “Half-fare travelcard” (halb tax en alemán) que se marca por defecto pero que seguramente no tengamos y que habremos de quitar enseguida. En la siguiente pantalla podéis iniciar sesión con vuestro usuario si tenéis uno o continuar como invtado. Después hay que rellenar el nombre, apellido y fecha de nacimiento y en el campo “discount cards” marcamos la opción de “No discount”. El precio se recalculará y saldrá un precio más alto que al principio, y este será el precio final. Si hemos elegido un tren sin el símbolo %, no nos aparecerá esta casilla, es decir, no hay opción de comprar un Supersaver ticket.
Obviamente estos descuentos no están siempre disponibles pero, si reservas los trenes con al menos unos días de antelación, sí aparecerán trenes con el símbolo %. Este supersaver ticket, al ser más barato, no permite ni devoluciones ni cambios de hora o pasajero.
Si vamos en tren, llegaremos a la Estación Central de Zúrich (Zürich Hauptbahnhof o Zürich HB) y si lo hacemos en bus a la estación de autobuses (Sihlquai/HB), justo al lado de la de trenes.
✈Por otro lado, si viajamos en avión, se puede llegar desde el aeropuerto al centro en tranvía (únicamente el número 10), autobús y tren de cercanías. Lo más rápido, con diferencia, es el tren de cercanías, llamado S-Bahn como en Alemania, y nos dejará en la estación central. Las líneas que cubren este trayecto son la S2 y S16.
¿Qué incluye la Zürich Card?
En primer lugar, mencionar que la tarjeta turística de la ciudad se llama Zürich Card. Ésta consta de viajes en transporte público ilimitados, museos gratis o con descuentos y algún crucero por el río Limmat (Limago en castellano). Solo tiene dos modalidades, 24 ó 72 horas.
Dependiendo del tiempo del que dispongáis y de las actividades que vayáis a hacer, os saldrá rentable o no. Lo mejor es hacer cálculos y decidir, en nuestro caso no la compramos.
Para movernos por la ciudad, aunque es pequeña y se puede hacer todo andando, lo más habitual es tomar el tranvía. El billete individual cuesta 4,60 CHF y el de 24h 9,20 CHF. También hay un billete llamado Kurzstrecke para paradas cortas, de hasta 2 Km. No hay un número de paradas exacto, sino que depende de dónde nos montemos. Todos ellos se pueden comprar en las máquinas que hay en las paradas de tranvía.
¿Qué ver en Zúrich?
El río que recorre la ciudad se llama río Limmat y el casco antiguo, así como las cosas más destacadas para ver, se encuentran a ambos lados del mismo, al sur de la Estación Central (Zürich Hauptbahnhof). Precisamente dentro de la estación hay una oficina de turismo donde nos dan un mapa de la ciudad gratis con un recorrido ya hecho y con breve información en el idioma que queramos, español incluido. También dentro de la estación tenemos consignas disponibles para dejar las maletas por 6 CHF cada 24 horas.
Mirando el mapa de Zúrich, vamos a dividir las cosas que ver en dos partes: a la izquierda del río y a la derecha. Desde Hauptbahnhof podéis ir por un lado del recorrido marcado y volver por el otro, aunque probablemente andéis cruzando de un lado al otro por los puentes para sacar las mejores fotos.
A LA DERECHA DEL RÍO
El recorrido lo haremos del norte (Hauptbahnhof) hacia el sur (el lago).
La primera parada nada más salir de la estación es el barrio universitario. La Universidad de Zúrich se sitúa en lo alto de una colina, desde donde podremos disfrutar de unas vistas de toda la ciudad, aunque es verdad que hay mejores miradores que este. Para subir hay que coger el funicular UBS Polybahn (cierra los domingos) desde la estación llamada “Central” y en 2-3 minutos nos deja en la Universidad. Otra opción es subir en los tranvías 6 ó 10 en tan solo dos paradas o simplemente hacerlo andando en 15 minutos aproximadamente. El mirador se encuentra saliendo de la parada del Polybahn a la derecha y se llama Polyterrasse. Si subimos andando o en tranvía, hay que entrar dentro del edificio principal de la ETH y atravesarlo hasta que salgamos al propio mirador.
Esta ETH que decimos es la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH - Eidgenössische Technische Hochschule Zürich), una de las mejores universidades técnicas del mundo. El edificio principal (Hauptgebäude) fue obra del arquitecto Gottfried Semper en 1864, ya que este era profesor de arquitectura por aquel entonces. Semper es famoso, sobre todo, por el edificio de la ópera en Dresde, ciudad donde pasó gran parte de su vida. No obstante, tras los Alzamientos de Mayo de Dresde, ocurridos en 1849, el arquitecto tuvo que exiliarse en Zúrich junto con su amigo Richard Wagner, del que hablaremos más adelante.
Bajamos del mirador y continuamos hacia el sur recorriendo las bonitas calles del casco antiguo de la ciudad. Pegado a la orilla encontraremos el Ayuntamiento (Rathaus), que tiene la peculiaridad de que está situado sobre el propio río.
Una de las calles perpendiculares al ayuntamiento nos llevará hasta el Cabaret Voltaire, hoy en día un museo. En este lugar nació en 1916 el llamado “dadaísmo”, un movimiento artístico basado en oponerse a los valores sociales, culturales y políticos de la época. Diversos artistas hacían reuniones periódicas llamadas “veladas dadá” y en ellas intercambiaban impresiones, fotos, ideas, etc. La primera de todas tuvo lugar en Zunfthaus zur Waag y otra en Zunfthaus zur Meisen, lugares emblemáticos que mencionaremos enseguida.
Llegamos a continuación a uno de los platos fuertes, la iglesia de Grossmünster. Es el edificio religioso más importante de la ciudad, construido en el siglo XII en estilo románico. Al ser tan antiguo, varias reformas posteriores han ido incluyendo a su estructura elementos barrocos y góticos. Su gran atractivo son las dos torres, añadidas en 1492. La entrada a la iglesia es gratuita si bien hemos de pagar para subir a una de sus torres, Karlsturm, desde la cual se obtienen unas vistas impresionantes de la ciudad. En su página web podéis ver los horarios y precios tanto de la iglesia como de la torre.
Frente a la iglesia encontramos una edificación unida: la llamada Helmhaus, una casa que alberga exposiciones de arte, y la iglesia Wasserkirche, que se traduciría como iglesia del agua, que suele albergar diversos conciertos de música.
Las mejores fotos del conjunto Helmhaus, Wasserkirche y Grossmünster se obtienen desde el otro lado del río, cruzando el puente Münsterbrücke.
Seguimos hacia abajo hasta ver el lago de Zúrich (Zürichsee). Como se puede apreciar, tal vez no en directo pero sí en un mapa, el lago es verdaderamente grande: abarca una superficie de 88 Km² y tiene cerca de 40 Km de largo y 3 Km de ancho. Es agradable simplemente sentarse a disfrutar de las vistas con los Alpes de fondo e incluso dar de comer a los cisnes.
Vista del lago de Zúrich
Antes de llegar al lago vamos a pasar por el Café Bar Odeon, histórico lugar de pensadores, músicos y políticos. Albert Einstein solía frecuentarlo, y también pasaron por aquí Mussolini, Lenin y Trosky. Está cerca de la plaza Bellevueplatz.
Por esta zona del lago nos queda ver el teatro de Ópera de Zúrich (Opernhaus). El edificio se construyó en 1891 donde antes se situaba el antiguo teatro de la ciudad (Stadttheater) y actualmente en él solo se representan óperas y ballets. En 1982, el teatro se encontraba en mal estado y tuvo que ser renovado, dándole ese aspecto neoclásico que tiene hoy en día. El célebre compositor alemán Richard Wagner (1813-1883) pasó 9 años de su vida en la ciudad durante su exilio, donde escribió algunas de sus óperas. Es muy apreciado aquí en Zúrich y por eso se representó su obra Los maestros cantores de Núremberg (Die Meistersinger von Nürnberg) en el reestreno del teatro en 1982. Otro famoso compositor alemán, Richard Strauss (1864-1949), también vivió aquí sus últimos años e incluso estrenó en este teatro varias obras.
A LA IZQUIERDA DEL RÍO
Ahora veremos qué ver al oeste del río, es decir, situándonos por la orilla izquierda estando de espaldas al lago.
Nosotros partiremos desde el puente Quaibrücke. Comenzamos a subir por la calle Bahnhofstrasse, la más importante de la ciudad, donde se encuentran las tiendas más caras (Gucci, Louis Vuitton, Prada, Chanel, etc.) y que acaba en la estación central (Hauptbahnhof), de ahí el nomrbe. Esta calle pasa por la plaza Paradeplatz, considerada el centro neurálgico del distrito financiero de Zúrich. En esta plaza se encuentra la Confiserie Sprüngli, una histórica pastelería, no muy barata, donde tomar un café/té y degustar alguno de los chocolates de esta famosa marca.
Realmente esta calle es básicamente para pasear por ella y dedicarle unos minutos ya que los atractivos principales de este lado de la ciudad se encuentran pegados al río, por lo que hemos de irnos desviando de vez en cuando. Desde el sur, la primera parada en el lado izquierdo será la iglesia Fraumünster o iglesia de Nuestra Señora en español. Es una iglesia reconstruida sobre una antigua abadía del año 853. Lo más destacado en su interior son sus vidrieras de los años 60, obra de los pintores Marc Chagall y Augusto Giacometti, este último tío del célebre pintor suizo Alberto Giacometti, cuya obra podréis ver en el museo Kunsthaus. También es digno de admirar el órgano, el más grande de Zúrich. En su página web tenéis los horarios y precios en alemán, aunque más o menos se entienden.
La iglesia está ubicada en la plaza Münsterhof, lugar donde también se encuentra la Zunfthaus zur Waag, un histórico restaurante ubicado en una casa gremial de 1315. La Zunfthaus zur Meisen, frente al río y junto a la iglesia de Fraumünster, es otra histórica casa gremial de 1757, para algunos la más bonita. En total hay 12 gremios antiguos (Zünfte en alemán) del siglo XIV en Zúrich, cada uno con su respectiva casa. Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta hoy se han formado 14 gremios más, hasta un alcanzar un total de 26.
Seguimos en dirección norte hasta la iglesia de San Pedro (Kirche St. Peter). Se puede entrar gratis en su interior, aunque poca gente lo hace, ya que prácticamente no tiene nada. Lo más destacado de ella es el impresionante reloj (Zifferblätter) de su torre, de 8,64 metros de diámetro, lo que lo convierte en el reloj de iglesia más grande de Europa.
De aquí para arriba entramos en el barrio de Shipfe, uno de los más antiguos de la ciudad. Es un bonito barrio residencial y de artesanos con casas medievales y un ambiente muy agradable para pasear. Si podéis, pasad por la calle Augustinergasse, una de las más bonitas, característica por su estrechez, sus ventanas de colores y sus banderas.
Calle Augustinergasse
Este barrio acaba cuando nace la colina de Lindenhof, lugar que ocupaba antiguamente una fortaleza romana. Es imprescindible subir y deleitarse con lo que hoy en día es una bonita plaza arbolada y un mirador. También hay una fuente, y cabe destacar que en Zúrich hay más de 1200 fuentes de agua potable, por lo que aquí tenemos nuestra pequeña oportunidad para ahorrar en nuestro viaje a Suiza.
Panorámica desde el mirador de Lindenhof
Bajando de nuevo, a este lado del río únicamente nos quedaría por ver el Jardín botánico de Zúrich (Botanischer Garten), perteneciente a la Universidad de Zúrich. Se puede acceder gratuitamente y no está mal para relajarse y desconectar un poco. Este es el horario e información útil para la visita.
Para los que tengan más tiempo o quieran descubrir más cosas sobre la ciudad aparte de su casco antiguo, os animamos a recorrer el río en dirección norte desde Hauptbahnhof. Esta parte del río está rodeada por algunos bares y, sobre todo, mucha gente tomando el sol e incluso bañándose, cuando el buen tiempo lo permite.
Si continuamos por el río dirección norte, llegaréis en algún momento a Im Viadukt. Se trata de una zona de tiendas, bares y ambiente ubicada a unos 20 minutos andando desde Hauptbahnhof. Lo curioso de este alternativo sitio es que todas estos negocios se hallan bajo los arcos de un antiguo viaducto de 1894 sobre el que pasa el tren.
Tiendas y bares en Im Viadukt
Museos de Zúrich
A continuación os hablaremos de los principales museos de la ciudad, para que cada uno elija los que quiera visitar en función de sus intereses. Mucho cuidado a la hora de planificaros ya que casi todos los museos cierran los lunes.
Kunsthaus Zürich (Galería de Arte de Zúrich). Es sin duda el más famoso de los museos de la ciudad y el que debéis elegir si solo tenéis tiempo para uno. Alberga obras de Monet, Cézanne, van Gogh y Picasso, así como del famoso Alberto Giacometti. Está situado detrás de la Grossmünster. Aquí tenéis los horarios y precios. Fijaos en que los lunes cierra y los miércoles es gratis, por lo que quien esté por aquí en este día que no deje pasar esta oportunidad.
Otros museos destacados, aunque no tan importantes como el anterior, son:
- Museo Nacional de Zúrich (Schweizerisches Nationalmuseum o Landesmuseum), junto a la estación central. Recorre la historia del país desde el principio de los tiempos hasta hoy. Es uno de los más importantes de Suiza y se inauguró en 1898. Aquí tenéis los precios y horarios.
- Museo Rietberg. Este es especial porque trata de culturas no europeas. Consta de exhibiciones de arte procedentes de Oceanía, America, Asia y África. Aquí tenéis los precios y horarios.
- FIFA World Football Museum. Como algunos ya sabrán, en Zúrich se encuentra la sede oficial de la FIFA (Fédération Internationale de Football Association). Para los más futboleros, sabed que existe este museo que cuenta muchas historias y expone objetos de jugadores y mundiales. La entrada es bastante cara, así que está pensado únicamente para los verdaderos fanáticos. Estos son los precios y estos los horarios.
Más alternativas
Recorrer la ciudad en bicicleta gratis🚲! Hacer algo gratis puede resultar sorprendente en esta ciudad, pero es posible. Con las bicis de Züri rollt, se pueden coger bicicletas gratuitas previo pago de un depósito de 20 CHF. Aquí tenéis la página oficial.
Uetliberg. Se trata de una montaña de 879 metros de altura cercana a la ciudad y desde la cual se obtienen unas vistas sin igual de Zúrich, su lago y los Alpes. Se puede subir en el tren S10 (desde la Estación Central hasta la última parada llamada Uetliberg son 30 minutos) o andando (gratis, lógicamente) unos 45 minutos desde la parada de tranvía Albisgüetli (línea 13).
¿Dónde comer en Zúrich?
Sin duda alguna, Suiza es famosa por sus quesos 🧀 y por sus chocolates 🍫, así que eso es lo que debemos probar en nuestra visita a Zúrich. Evidentemente ambos van a ser caros, más estando en Suiza, pero no te puedes ir sin probarlos. La fondue es, probablemente, el plato más famoso suizo. Por otro lado, también es característico de aquí el Zürcher Kalbsgeschnetzeltes, un plato de carne de ternera con salsa compuesta de nata y champiñones; el Rösti, que es una especie de tortilla de patata rallada crujiente; y el Egli, un pescado de río que se pesca en el lago de Zúrich. Además de estos, no fallan los típicos Schnitzel y Cordon Bleu, típicos de la zona de Baviera/Austria/Suiza.
En cuanto a quesos, has de probar el tipo de queso raclette y/o la fondue, que lleva mezcla de varios tipos de queso. Un restaurante típico que suele recomendar todo el mundo es el Swiss Chuchi Restaurant, en la calle Rosengasse 10. Es caro –como casi todos los restaurantes en Zúrich– pero en él se pueden probar platos típicos como el Zürcher Kalbsgeschnetzeltes, el raclette y la fondue, que es la especialidad. Otro de este estilo es Zum Königstuhl.
Fondue en el restaurante Swiss Chuchi
Zunfthaus zur Waag. La casa gremial que mencionamos antes es un fantástico restaurante de comida suiza. Es caro, lógicamente, los entrantes cuestan entre 10 y 20 CHF y los principales entre 40 y 50 CHF, pero está todo muy rico.
Hiltl. Se trata de una cadena de restaurantes vegetarianos muy conocida aquí y también muy bien valorada. Funciona como buffet y al peso, es decir, coges un plato y te sirves lo que quieras y al final pagas un precio en función de lo que pese. Un plato suele rondar los 30 CHF. Hay varios en la ciudad, nosotros estuvimos en uno que hay junto a la estación de trenes Zürich HB.
Rimini Bar. Fuera del apartado de comida, os presentamos este curioso bar ubicado en Männerbad Schanzengraben que es una piscina natural en el río pero solo para hombres y que, por la noche, a partir de las 19:00 (sábados incluso desde las 17:30) se transforma en un bar muy guay alrededor del río, en este caso tanto para hombres como para mujeres. También tienen alguna cosilla para comer.
Con respecto a los chocolates, hay muchas cadenas famosas: Lindt & Sprungli, Läderach y Cailler son probablemente las más conocidas. Comprarlos en sus tiendas es bastante caro pero los de la marca Cailler, por ejemplo, se vendemn en supermercados, por lo que podemos ahorrar un poco si queremos llevarnos algún regalo.
Excursiones desde Zúrich
Zúrich es un buen lugar para explorar el país o incluso desviarnos y visitar países colindantes como Alemania o Liechtenstein. Dentro de Suiza, os animamos a visitar las siguientes ciudades, todas relativamente cercanas ya que el país no es muy grande:
- Lucerna, la que dicen que es la ciudad más bonita de Suiza.
- Basilea.
- Berna, la capital de Suiza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario