Artículo actualizado en: 2022-10-31T19:26:50Z

Gran Canaria

En este artículo os vamos a presentar la isla de Gran Canaria, a la que recomendamos dedicarle unos 5-6 días, contando con que 2 de ellos conviene pasarlos en su capital, Las Palmas de Gran Canaria. Lo que nos gusta de las Canarias es que cada una es totalmente distinta, y esta es una nueva prueba de ello. En Gran Canaria encontraremos la ciudad más grande de todas las islas, gran cantidad de yacimientos arqueológicos, pueblos canarios auténticos, miradores en las montañas y playas paradisiacas, entre muchas otras cosas.

Es imprescindible alquilar un coche ya que, aunque hay guaguas, como dicen aquí, que conectan pueblos y ciudades, solamente en coche podrás llegar a todos los atractivos que presenta la isla. Nosotros lo cogimos con Cicar, que es la compañía canaria. Siempre hemos tenido buenas experiencias con ellos y tienen bastantes puntos de recogida y devolución.

La planificación depende mucho de cada persona, nosotros le dedicamos un día al norte de la isla, otro día al sur, otro día al interior y dos a Las Palmas. Por tanto, el coche lo alquilamos solo para los días que nos movimos por la isla, para la ciudad no es necesario. En nuestro caso nos alojamos todos los días en Las Palmas, aunque mucha gente se reparte los días entre el norte y el sur.

    Norte de la isla: Teror, Gáldar, Guía, Agaete, Arucas y Firgas

    El norte de la isla, tal y como sucede en Tenerife, es la zona menos turística y más auténtica en el sentido en que veremos varios de los pueblos más bonitos de la isla y donde podremos comer comida canaria de gran calidad.

    Teror

    Comenzamos con el que, para muchos es el pueblo más bonito de Gran Canaria, Teror, de 12.600 habitantes. Para llegar a él tendréis que subir por una carretera de curvas durante unos 20 minutos desde Las Palmas. Lo bueno es que tiene un aparcamiento gratuito grande justo en el centro. Lo podéis localizar poniendo “Parking Teror, Carretera General Teror” en el GPS.

    Desde el aparcamiento nos dirigiremos hacia la Calle Real de la Plaza, la avenida principal de Teror que dirigirá directamente hasta la Basílica de Nuestra Señora del Pino, a la que se pude acceder gratuitamente. Esta calle con la basílica al fondo es sencillamente preciosa, con balcones canarios a ambos lados.

    Si tenéis la ocasión, os recomendamos venir a Teror un domingo que es cuando tiene lugar el famoso Mercadillo de Teror, con varios puestos de artesanía, plantas y flores, productos de cosmética, decoración y comida. Hablando de comida, no os podéis ir sin probar el famoso chorizo de perro, es de untar, similar a la sobrasada. El chorizo de perro más conocido en toda Canarias es el chorizo de Teror. Aquí veréis que lo venden prácticamente todos los puestos en forma de bocadillo, normalmente con queso, riquísimo. El mercadillo es de 9 a 15. A las 9 no hay tanto ambiente pero es más fácil aparcar, por eso nosotros recomendamos venir a eso de las 9:30.

    que ver en teror gran canaria
    Calle principal de Teror

    Gáldar

    Desde Teror nos dirigimos a Gáldar, de 24.000 habitantes, para ver la famosa Cueva Pintada de Gáldar. Se trata de un yacimiento de la llamada Acrópolis de Agáldar, es decir, la ciudad de Agáldar que era capital de la isla antes de que llegaran los conquistadores españoles. Por tanto, lo que veremos serán los restos de parte de aquella ciudad y algunas recreaciones de casas donde habitaban los aborígenes canarios.

    Este yacimiento se descubrió en 1862 y lleva el nombre de Cueva Pintada de Gáldar pues la atracción principal del parque arqueológico es una cueva pintada con arte rupestre, en concreto con figuras geométricas cuyo motive es desconocido.

    No tiene aparcamiento por lo que recomendamos aparcar en la entrada al pueblo, ya que tiene muchas cuestas y puede ser complicado moverse y mucho más aparcar en el casco antiguo. Se puede visitar por libre (suele durar 45 minutos) o con visita guiada (1 hora 15 minutos), aunque en este caso merece mucho la pena visita guiada ya que te dan mucha información sobre la isla y aborígenes canarios que nos harán entender mucho mejor el contexto histórico y los otros atractivos turísticos de la isla. Además, la cueva en sí solo se puede visitar con personal autorizado, por lo que los que visiten el yacimiento por libre tienen que esperar unos minutos a que haya algún guía libre. Aquí tenéis los horarios y precios, nosotros vinimos un domingo que tanto la visita guiada como libre es gratuita, por eso merece la pena visitarla a continuación de Teror.

    Después de la visita, os animamos a dar una vuelta por la plaza principal de Gáldar que se encuentra junto a la Parroquia de Santiago Apóstol, muy animada a medio día.

    Agaete

    En Agaete vamos a hacer nuestra parada para comer. Agaete es un pueblo costero de 5.700 habitantes y su parte más popular es su puerto, el Puerto de las Nieves. Desde aquí salen ferris hasta Santa Cruz de Tenerife de la compañía Fred Olsen por lo que es un lugar muy concurrido. Además, cuenta con una preciosa playa de piedras y piscinas naturales rodeadas de acantilados y una vista del Teide y de la isla de Tenerife sin igual. Hasta el 2005, la atracción principal de Agaete era “el dedo de Dios”, una formación rocosa de 14 millones de años que tras el paso del tiempo se fue erosionando hasta quedar con forma de dedo. En 2005, la devastadora tormenta tropical Delta se lo llevó por delante. No obstante, veréis varias fotos y menciones al original.

    También es un lugar con varios restaurantes frente al mar donde comer pescado del día. Hay muchos y parecen similares, nosotros escogimos la Diosa del Mar que nos habían recomendado. Aquí es obligatorio pedir platos de mar, por ejemplo lapas si están en temporada y el pescado fresco del día que tengan. Aquí en Canarias hay muchos pescados distintos a los que se ven habitualmente en La Península, ya que solo se encuentran en esta zona de las islas y costas de África. Típicos son el cherne, el abadejo y la vieja. En este caso nosotros comimos “sama”, similar a la dorada. El precio suele rondar los 30-35€ el kilo, perfecto para dos personas. Se recomienda reservar mesa pues estos restaurantes están siempre llenos, más en fin de semana si cabe. Otro que nos recomendaron, en caso de que en este no haya sitio, es Ragú.

    En el Puerto de las Nieves hay varios aparcamientos en explanadas con gorrillas donde dejar el coche, cuanto más cerca del mar más llenos suelen estar, por lo que recomendamos dejarlo en el primero de todos que está más vacío y está tan solo a 5 minutos andando.

    que ver en agaete gran canaria
    El Puerto de las Nieves en Agaete

    Agaete es el punto más lejano al que vamos a llegar, de aquí ya vamos a volver en dirección Las Palmas. No obstante, otra atracción turística situada al oeste de la isla es el Mirador del Balcón, con vistas a los famosos acantilados llamados "La cola del Dragón". El problema es que pilla a desmano desde casi cualquier sitio, Agaete es el sitio más cercano y se encuentra a 40 minutos en coche, así que ya depende de cada uno si le merece la pena ir no.

    Santa María de Guía

    También en el norte recomendamos hacer una parada en el pueblo de Santa María de Guía, de 14.000 habitantes, cuya fama reside en su queso🧀, el queso flor, cuyo nombre proviene del uso de la flor del cardo o alcaucil. El queso flor de Guía es similar a la torta del casar pero más suave, aunque para los que no les guste este tipo de quesos, también pueden probar el queso de media flor. Os recomendamos que vayáis a la tienda Queso Flor. Productos Canarios. Artesanía. "El Cambuyón" donde os contarán cómo se elabora, podréis probarlos y comprar los auténticos, pues este queso es Denominación de Origen y en algunos supermercados venden similares que no son de D.O. Eso sí, el queso se derrite fácilmente así que debéis tener frigorífico en vuestro hotel o coméroslo en el día, de lo contrario es probable que no aguante.

    El pueblo en sí es agradable, si bien no tiene tantos atractivos como algunos de sus vecinos del norte. Para aparcar, nuevamente, os recomendamos hacerlo a la entrada del pueblo, nosotros lo hicimos frente al supermercado Spar. En el centro es más complicado.

    Por otro lado, aunque pertenece a Santa María de Guía vamos a coger el coche para visitar el Cenobio de Valerón. Se trata de otro yacimiento arqueológico ubicado en lo alto de una montaña y que nos muestra un granero colectivo de los aborígenes canarios. Es una visita muy interesante y muy rápida, se ve en apenas 20 minutos, por lo que merece la pena en nuestra opinión.

    El horario es de martes a domingo de 10 a 17 horas y el precio es de 3€ / 2€ estudiantes. La entrada de 3€ es válida, además, para un año entero. Hay un pequeño aparcamiento para unos 8 frente a la entrada al recinto, que es en la propia montaña.

    Arucas

    Otra de las ciudades más conocidas de Gran Canaria es Arucas, de 38.500 habitantes, muy cerca de Las Palmas. Por eso lo hemos dejado para la vuelta. Tiene un aparcamiento enorme gratuito (con gorrillas) junto a la iglesia. Lo que más llama la atención de Arucas es su impresionante iglesia, la Parroquia de San Juan Bautista, nada tiene que ver con las otras que hemos visto en Teror, Gáldar y Guía. Aunque parece una catedral, lo cierto es que no ostenta ese título. Se construyó en 1909 en estilo neogótico. Está abierta hasta las 18:00 y se puede entrar gratis en ella.

    Después de visitarla, podéis dar una vuelta por el pueblo, alrededor de la calle León y Castillo es la zona más animada. Llegad hasta la Plaza de la Constitución, donde se encuentra el Ayuntamiento y las típicas letras en grande de Arucas.

    La fama mundial de Arucas proviene, sin embargo, de su ron, el Ron Arehucas. El que tenga interés y no tenga que conducir después puede visitar la Destilerías Arehucas. Aquí tenéis la información al respecto.

    que ver en arucas gran canaria
    Parroquia de San Juan Bautista de Arucas

    Firgas

    El último municipio que vamos a visitar en el norte es Firgas, de 7.600 habitantes, muy cerca de Arucas. En Firgas se puede aparcar donde veamos, no está tan complicado como en otros sitios, aunque también hay un parking, por si se complica la cosa.

    Firgas es conocida en toda Canarias por sus aguas, el agua de Firgas es de gran calidad y se embotella y distribuye por todas las islas.

    En cuanto a cosas que ver, lo principal es el llamado Paseo de Gran Canaria, similar a la Plaza de España de Sevilla pero en forma de calle y con localidades de Gran Canaria estampadas en azulejos de colores de los bancos.

    Después del Paseo de Gran Canaria, si seguimos subiendo, veremos el Paseo de Canarias que, en este caso, muestra las islas en relieve que forman el archipiélago de Canarias, junto con alguna imagen representativa de las mismas.

    Entre los paseos podemos visitar la plaza de San Roque que consta de la iglesia de patrón homónimo y la antigua Acequia Real, que tiene un lateral abierto para que podamos ver cómo eran estos canales. A continuación de la iglesia, al fondo, encontraremos el ayuntamiento de Firgas y un pequeño mirador.

    que ver en firgas gran canaria
    Paseo de Gran Canaria en Firgas

    Con esto damos por finalizada la ruta por el norte. Aunque sean muchos municipios, el casco antiguo de todos es reducido y se ven en poco tiempo. Si no os diera tiempo, siempre podéis dejar Teror, Arucas o Firgas para otro día que son los más cercanos a Las Palmas.

    Sur de la isla: Agüimes, Mogán y Maspalomas

    El sur de la isla es la zona más turística y conocida internacionalmente. Nosotros nos alojamos todo el tiempo en Las Palmas pero los hay que se dividen entre norte y sur para aprovechar el mejor tiempo que hace en el sur.

    Barranco de las Vacas

    De camino al sur desde Las Palmas vamos a tomar un desvío en Agüimes para ir a ver el Barranco de las Vacas. Hoy en día se ha convertido en una atracción turística top gracias a un tramo que recuerda al mismísimo Antelope Canyon del oeste de Estados Unidos.

    Llegar hasta esta zona es un poco complicado, pero trataremos de explicarlo lo mejor posible. Lo primero es poner en el GPS “Tobas de Colores Barranco de las vacas”. A la altura de donde nos marca el GPS encontraremos una extensión de la Carretera donde caben dos coches. Ese es el problema, no es un aparcamiento en sí, y además solo caben dos. Desde ahí hemos de saltar el quitamiedos por el interior de la curva, bajar y cruzar un túnel. Parece peligroso pero no lo es, no es una carretera muy transitada y la bajada está marcada por un camino de tierra. Lo principal es identificar el túnel. Una vez lo atravesamos, caminamos un par de minutos y ya estamos dentro del cañón.

    Lo ideal es ir cuanto antes, primero para conseguir aparcamiento y, segundo, para disfrutar del cañón a primera hora que es cuando entra más luz por arriba y los colores de las paredes son más intensos.

    barranco de las vacas gran canaria
    Barranco de las Vacas

    Agüimes

    Volviendo del Barranco de las Vacas podemos hacer una parada en Agüimes. Este es un pueblo sencillo, de 32.000 habitantes, famoso por las esculturas varias que hay repartidas por toda la localidad. Nosotros dimos una vuelta por el casco antiguo, alrededor de la Parroquia de San Sebastián, y fuimos encontrando casi todas. La más conocida es la del camello tumbado, ¡a ver si la encontráis!🐪.

    Puerto de Mogán

    Continuamos en dirección a Mogán, pero no al pueblo en sí, sino a su puerto, que es lo más bonito. Podéis poner en el GPS “Aparcamiento del Puerto de Mogán” y ya vais directos al lugar donde aparcar, porque es realmente complicado dada la gran cantidad de turistas que hay aquí. Todo son aparcamientos de pago, hay varios pero aun así suele ser complicado encontrar hueco.

    Una vez aparcados, nos disponemos a pasear por el centro del Puerto de Mogán, al que apodan “la Pequeña Venecia”. Resulta agradable dar una vuelta por esta zona de casas blancas y flores en sus puertas y ventanas. También encontraremos la playa de Mogán y toda una hilera de bares y restaurantes de todos los tipos. Aquí lo raro será escuchar castellano.

    que ver en puerto de mogan
    Calles del Puerto de Mogán

    En el propio centro del puerto también tenemos una parte cultural, la zona arqueológica Cañada de los Gatos que muestran los restos de antiguas poblaciones de aborígenes canarios. Abre de martes a domingo de 10:00 a 17:00 y el precio es de 4€.

    Por último, podéis ir en coche al Mirador de Taurito para obtener unas buenas vistas del Puerto de Mogán.

    Dunas de Maspalomas

    Quizás lo más reconocible de Gran Canaria es esta zona, las Dunas de Maspalomas, una reserva natural protegida con dunas de arena fina en la que parecerá que estás en el desierto, increíble.

    Para llegar hasta aquí lo primero es aparcar, que lo podremos hacer en la Avenida de Tirajana. Poned “Hotel Riu Palace Maspalomas” en el GPS y en la calle que llega hasta él hay varios aparcamientos a ambos lados.

    Una vez aparcados bajamos andando hasta el propio hotel y lo atravesamos por un arco que hay. Aunque pueda parecer que es del hotel, lo cierto es que todo el mundo puede acceder por él. Esto nos llevará a un mirador y paseo desde donde observar las dunas.

    Luego nosotros atravesamos las dunas para hacer fotos y llegar hasta la playa. Ya sabemos que caminar por la arena es costoso pero merece la pena.

    que ver en dunas de maspalomas
    Dunas de Maspalomas con el mar al fondo

    Playa del Inglés

    Desde la playa de las dunas de Maspalomas podemos pasear por la playa tranquilamente y llegaremos hasta la famosa Playa del Inglés. Nos daremos cuenta porque pasaremos de una playa prácticamente vacía hasta una repleta de sombrillas y turistas. El que quiera puede quedarse tomando el sol o seguir paseando, como hicimos nosotros. Al final de la Playa del Inglés se puede subir al paseo marítimo donde veremos heladerías y muchos bares llenos de turistas con ambiente de fiesta. Recorrimos el paseo de vuelta a las dunas para recoger el coche. La única pena es que desde este paseo marítimo no se ve la playa, discurre directamente entre los bares y sus terrazas.

    Centro de la isla: Pico de las Nieves, Roque Nublo y Tejeda

    Hoy toca un día de mucha carretera ya que vamos a recorrer todo el centro de la isla buscando los mejores miradores. Son carreteras de subida con muchas curvas ya que nos dirigimos hacia el Pico de Las Nieves, el más alto de la isla, así que hay que ir con precaución 🌄. Lo bueno es que las carreteras de Gran Canaria están en muy buen estado. Os recomendamos llevaros una chaqueta de abrigo por si hace fresco arriba y agua.

    Bufadero de la Garita

    Antes de empezar con la subida, vamos a hacer una parada en el pueblo de La Garita para ver el famoso bufadero de la Garita, en el este de la isla. Se trata de un conjunto de cavidades submarinas que desembocan en un gran agujero en la parte superior de tal manera que, con la marea, el agua sube y baja y parece que bufa cuando sale con gran fuerza, dependiendo de la intensidad de las olas.

    Desde el camino hay que acercarse un poco a través de unas piedras porque si no, pasa totalmente desapercibido entre todas las formaciones rocosas que hay. Es una zona con mucho viento por lo que hay que ir con cuidado, pero no hay peligro si mantienes precauciones.

    Se puede aparcar sin problemas frente al bufadero, hay un aparcamiento con suficientes plazas y, si no, en las calles que bajan al mismo también hay bastantes huecos.

    bufadero de la garita gran canaria
    Bufadero de La Garita

    Caldera de los Marteles

    Empezamos, pues, con la subida. La primera parada será el mirador de la Caldera de los Marteles desde donde veremos esta caldera volcánica de hace 1 millón de años y con 550 metros de diámetro y 80 metros de profundidad. Aquí hay un aparcamiento no muy grande pero suele haber huecos.

    Pico de las Nieves

    Seguimos subiendo hasta el “Mirador del Pico de Los Pozos de Las Nieves”, el más alto de toda la isla con una altura de 1948. En realidad hay una roca en el pico de las nieves llamada el “Morro de la Agujereada” que es el punto más alto de la isla, con 1957 metros.

    Desde este mirador veremos el Morro de la Agujereada y la zona de Maspalomas a un lado y, al otro, las famosas rocas de “El roque Nublo” y “El Fraile”, con el Teide de fondo. Impresionante.

    Hay un aparcamiento para unos cuantos coches, aunque siempre suele haber más coches que plazas, por lo que hay que tener un poco de suerte.

    mirador pico de las nieves gran canaria
    Vistas desde el Mirador del Pico de Los Pozos de Las Nieves

    Una ruta de senderismo desde aquí es el ir hasta la ventana del Nublo, que es una roca en forma de ventana con el Roque Nublo de fondo. Desde el Mirador del Pico de Los Pozos de Las Nieves hay una media hora caminando, podéis buscar la ruta en Wikiloc, hay varias.

    Roque Nublo

    Ya hemos visto el Roque Nublo desde el mirador del Pico de las Nieves pero ahora nos vamos a acercar hasta el propio Roque Nublo. Para ello hay que dirigirnos hasta el Aparcamiento de la Degollada de La Goleta y rezar para que haya hueco, pues es una atracción turística muy popular y está llena de gente. Con un poco de paciencia y suerte nosotros conseguimos aparcar.

    Desde este aparcamiento nace un sendero de subida de 1,5 Kilómetros que nos llevará una media hora. No es muy complicado pero requiere su esfuerzo así que mejor llevar agua y buenas botas o zapatillas. La recompense merece la pena: el Roque Nublo, el Roque de la Rana que está justo a su lado, llamado así por su semejanza a una rana, y, más separado, el Roque del Fraile, ya que se parece a un fraile orando. Por si fuera poco, justo detrás del Roque Nublo veremos imponente la isla de Tenerife y el Teide. Sin palabras.

    La vuelta al aparcamiento se hace por el mismo camino. Tanto en este como en los otros miradores hay puestos donde comprar comida, bebida e incluso productos canarios.

    como llegar al roque nublo
    Caminata hacia el Roque Nublo y Roque de la Rana

    Mirador de la Degollada de Becerra

    Un último mirador que veremos es este, desde donde podremos observar el Roque Nublo, La Rana y El Fraile desde otro punto de vista. Aunque no aporte nada súper novedoso, como pilla de camino a Tejeda, no cuesta nada hacer una parada y disfrutar de estas nuevas vistas.


    Tejeda

    Después de todos estos miradores vamos a visitar el pueblo de Tejeda, de apenas 1.850 habitantes. Presume de ser uno de los pueblos más bonitos de Canarias y España y lo cierto es que tiene gran parte de razón.

    Está a continuación de todos estos miradores así que es una parada obligatoria y un buen lugar para aprovechar y comer. El problema es que esta idea la tiene todo el mundo y apenas hay unos pocos restaurantes. Los mejores son La Dorotea y La Casa de la Almendra, nosotros comimos en este último y salimos muy contentos.

    Una vez hayamos comido, resulta muy agradable pasear por las dos o tres calles principales del pueblo, tomar un helado y disfrutar del sol. Acercaos a la Plaza Mirador del Ayuntamiento desde donde se ve perfectamente el Roque Bentayga.

    Aquí en Tejeda se trabaja mucho la almendra, por lo que son típicos los dulces de almendra, podéis aprovechar y llevaros un recuerdo de esta región.

    Para aparcar hay varios aparcamientos públicos en explanadas, no tuvimos mayor problema.

    que ver en tejeda gran canaria
    Tejeda

    ¿Dónde comer en la isla de Gran Canaria?

    Un viaje a Canarias no es un viaje completo si no hemos probado los platos típicos de la región, para muchos unos grandes desconocidos. Desde diversos pescados como os comentamos más arriba en la sección de Agaete hasta otros tradicionales como la ropa vieja canaria, el escaldón de gofio, carne cabra canaria, garbanzada o el queso frito. Y, de postre, cómo no, el famoso polvito uruguayo.

    A continuación os recomendamos varios sitios donde probar todos estos platos y más. Estos sitios nos los han dicho amigos de Gran Canaria, a algunos pudimos ir y a otros no porque no nos pillaban en ruta.
    • En Agaete – La Diosa del Mar y Ragú.
    • En Tejeda – La Dorotea y La Casa de la Almendra.
    • En Valsequillo – Tasquita El Escondite y La culata 2.
    • En Maspalomas – Allende 22°.
    • En Arguineguín – Bar el Boya (pescados).
    • En Telde – La Rubia.
    • En Marzagan – Bar el Campesino.
    • Cerca de Agüimes – Bar Restaurante Guayadeque – es en una cueva.
    Para ver restaurantes donde comer en Las Palmas, pasaros por nuestro artículo sobre la ciudad.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario