Llegamos a Hanói, capital de Vietnam. Tiene una población de 8,5 millones de habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más grande del país seguida de Ho Chi Minh City que tiene 8,9.
Si estáis de ruta por Vietnam, tened en cuenta que es un país muy grande, sobre todo muy largo, por lo que recomendamos planificar muy bien los días en función de las distancias y los medios de transporte. Aquí podéis ver las dimensiones del país comparadas con las de Europa.
Dimensiones de Vietnam comparadas con Europa. Fuente: Reddit
¿Cómo llegar a Hanói?
Hanói, al ser la capital del país, está muy bien conectada con otras ciudades vietnamitas y de países colindantes. Se puede llegar en autobús, tren, avión, etc. Para transportes en autobús y tren recomendamos usar la web de 12go, es la que usa toda la gente para moverse entre ciudades del sudeste asiático.
Nosotros llegamos en avión y lo hicimos con Vietnam Airlines, la compañía nacional, un pelín más cara que las low cost pero muy fiable, segura y siempre regalan una botella de agua.
¿Cómo ir desde el aeropuerto de Hanói al centro?
El aeropuerto de Hanói se llama Noi Bai International Airport y se encuentra a unos 25-30 kilómetros del centro de la ciudad.
La manera más barata de llegar es en el autobús número 86, que se coge en la parada «Sảnh Tầng 1 Nhà Ga T1» y termina en Hanoi Train Station. Cuesta 45.000 VND (algo menos de dos euros) por persona.
La manera más cómoda es utilizar la aplicación Grab, similar a Uber. El precio es de unos 300.000 VND (11-12 € aprox.) por trayecto, y se tarda unos 45 minutos.
Logística en Hanói
🏨La ciudad es muy grande, pero la mayor parte de los atractivos turísticos se encuentran en los alrededores del barrio antiguo (Old Quarter), por eso recomendamos alojaros en este distrito.
📝No hace falta visado para Vietnam con pasaporte español si vais menos de 45 días. Eso sí, el pasaporte debe tener una validez de al menos 6 meses.
💱La moneda oficial es el dong vietnamita (VND). Un cambio fácil y aproximado es 1 EUR = 25.000 VND.
📱Recomendamos tener datos de internet ya que facilitan mucho el moverse por la ciudad, desde pedir un Grab, hasta traducir textos o hablar con algún local. En el aeropuerto encontraréis puestos de distintor proveedores de telecomunicaciones (Viettel, Taseco Media, Mobifone) donde podéis comprar una tarjeta SIM. No compréis en el primer puesto, preguntad en varias y elegís la que más os convenga según cuántos datos necesitéis y cuánto tiempo tengáis pensado estar en el país. Para comprar una tarjeta SIM hace falta enseñar el pasaporte y te hacen una foto.
💵Un banco para sacar dinero sin pagar comisiones es VP Bank, pero no hay en el aeropuerto, todos cobran comisión.
🚗El tráfico es otro tema chocante nada más llegar a Vietnam. Es un mar de motos, con mucha contaminación, por eso mucha gente y los propios motoristas van con mascarilla. Parece como si no hubiera leyes: las motos circulan por las carreteras y por las aceras, dependiendo de dónde haya menos gente; muchos van utilizando el móvil y otros incluso fuman. Pero no hay apenas accidentes por estos comportamientos y la ausencia de normas. Es como un caos controlado. Dicho esto, como turista hay que ir atento, pues no está uno acostumbrado. Tras unos días en el país, os desenvolveréis como si llevarais ahí toda la vida.
Historia de Vietnam
Para disfrutar de la visita a la ciudad, y al país, es imprescindible entender su historia. A continuación os la resumimos, es un poco largo, pero muy interesante. También recomendamos encarecidamente ver el documental Apocalipsis: Guerra Fría.
Hasta 1698, HCMC, que por entonces se llamaba Saigón, y toda su área metropolitana habían pertenecido a Camboya, que fue conquistada ese año por la dinastía vietnamita Nguyễn. En 1862 llegaron los franceses y colonizaron la zona, a la que llamaron Cochinchina. Su proyecto colonialista continuó en los años siguientes en el sudeste asiático y, en 1887, se creó una región que englobara todos esos territorios bajo el nombre de Indochina Francesa, que incluía Camboya, Cochinchina (el sur del actual Vietnam), Annam (el centro de Vietnam), Tonkin (el norte de Vietnam) y, posteriormente, también Laos y una pequeña región del sur de China llamada Guangzhouwan. A lo que nos interesa, la Indochina francesa incluía las tres regiones que hoy en día forman el actual Vietnam: Cochinchina, Annam y Tonkin. A partir de este momento (año 1887), Saigón se desarrolló como una ciudad francesa; de hecho, los edificios más emblemáticos datan de esa época.
Mapa de Indochina Francesa. Fuente: Wikipedia Commons
En 1940, Japón ocupó Tonkín, es decir, el norte de la Indochina francesa, y derrotó al ejército francés, estableciéndose en su nuevo territorio. El objetivo era controlar el norte de Vietnam, que limita con el sur de China, y bloquear el país para que no recibiera suministros de diversos tipos (armas, combustible, etc.), todo esto en el contexto de la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945), que se estaba librando entre China y Japón. Francia no opuso mucha resistencia, pues en 1940 Alemania también invadió Francia durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), por lo que los recursos del país eran limitados. Así pues, Japón ocupó Tonkín militarmente, pero la administración seguía en manos francesas. Poco a poco, los japoneses se fueron expandiendo hacia el sur hasta llegar a Saigón en 1941.
Paralelamente, comienza el ascenso del personaje más célebre de la historia del país: el señor Hồ Chí Minh, cuyo nombre de nacimiento era Nguyễn Sinh Cung, pero que decidió usar el seudónimo Hồ Chí Minh, que significa «aquel que ilumina». Hồ Chí Minh era un hombre culto y estudioso. Trabajando en barcos, visitó muchos países entre 1911 y 1917, e incluso vivió en Francia. Durante este viaje, mostró interés por la política y entró en contacto con los ideales del Partido Socialista de Francia y del marxismo. De hecho, participó en la creación del Partido Comunista Francés en París. En 1923 estudió la doctrina marxista en Moscú y luego continuó su formación en China. En torno a 1930, fundó el Partido Comunista Vietnamita, que pasaría a llamarse Partido Comunista Indochino para englobar a los otros comunistas de la Indochina francesa. Hồ Chí Minh estaba muy preocupado por la colonización francesa y quería hacerle frente. En 1940-1941, cuando a la colonización francesa se sumó la ocupación japonesa, decidió fundar el famoso Viet Minh (también llamado Liga por la independencia de Vietnam), una agrupación del Partido Comunista Indochino y distintos grupos nacionalistas con el objetivo de expulsar a franceses y japoneses de su país. El Viet Minh estaba ubicado en la región norteña de Tonkín y también contó con un ejército de guerrilla liderado por su mano derecha, Võ Nguyên Giáp, conocido como simplemente Giáp, del que oiréis hablar mucho en vuestra visita por el país.
En 1945, los aliados liberaron Francia de la ocupación nazi y Japón —aliado de Alemania en la IIGM— temía que también fueran a Indochina a ayudar a Francia, por lo que decidió encarcelar a las autoridades francesas y tomar el control total de Indochina. El Viet Minh, con el apoyo y la formación de EE. UU. y la Unión Soviética —enemigos de Japón en la IIGM— se alzó en armas en la llamada Revolución de Agosto y logró derrotarlos, por lo que Japón firmó la rendición oficial en agosto de 1945, ya que estaba totalmente devastada tras el bombardeo de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. El 2 de septiembre de 1945 Hồ Chí Minh proclamó la independencia del país. Pero no iba a ser tan fácil. Hanói, muy cercana a las bases del Viet Minh, fue más fácil de conquistar, pero en Saigón había una gran población francesa y mucha gente no abrazaba las ideas comunistas. A todo ello se sumó que el Reino Unido —aliado de Francia— desembarcó en el sur de Vietnam con 20.000 hombres, liberó y armó a los franceses que habían sido encarcelados por Japón y se dispusieron a hacer frente al Viet Minh. Francia designó al general Philippe Leclerc para recuperar el control de la colonia de Indochina.
En ese momento estalla la Guerra de Indochina (1946-1954), también llamada Primera Guerra de Indochina. Hồ Chí Minh visitó Francia en varias ocasiones para tratar de alcanzar un acuerdo de independencia, pero los franceses solo estaban dispuestos a conceder autonomía administrativa, no independencia total. Tras un incidente del golfo de Tonkín en 1946, los franceses, mejor armados, bombardearon la ciudad de Haiphong, muy cerca de Hanói, donde en principio había posiciones del Viet Minh, si bien también alcanzaron a muchos civiles. Hồ Chí Minh dijo una frase que quedó para la historia: «Podéis matar a diez de nuestros hombres por cada uno que matemos de los vuestros. Pero incluso con esas probabilidades, perderéis y ganaremos nosotros», en referencia a que ellos luchaban por su país y no tenían nada que perder.
El ejército francés de Leclerc, con el apoyo financiero de EE. UU., conquistó más y más territorios desde el sur del país, mientras que la guerrilla del Viet Minh, liderada por Giáp, se escondía en los densos bosques de la región de Tonkín, muy cerca de Hanói. No obstante, van ganando miembros, su ejército se consolida y consiguen salir victoriosos de varias batallas. La guerra exigía un gran esfuerzo por parte de Francia, que no estaba en su mejor momento después del desgaste de la Segunda Guerra Mundial, y el conflicto adquirió una dimensión internacional debido a la Guerra Fría. El Viet Minh comenzó a recibir formación y armamento por parte de China, mientras que los franceses hicieron lo propio con EE. UU. Los norteamericanos temían una expansión comunista, por eso apoyaba a Francia, aunque no estaba de acuerdo con sus ideas colonialistas. Pero era una época de muchos frentes abiertos: Francia tenía conflictos en Argelia y EE. UU. en la Guerra de Corea (1950-1953), por lo que los recursos para esta guerra eran cada vez menores. El culmen de la guerra llegó en la batalla de Dien Bien Phu (1954), en la que el ejército del Viet Minh salió victorioso. La guerra de Indochina terminó en 1954 con la conferencia de Ginebra, donde se firmó la disolución de la Indochina francesa en dos países independientes (Laos y Camboya) y la división de Vietnam en dos zonas: Vietnam del Norte (también llamada República Democrática de Vietnam) y Vietnam del Sur, separadas por el paralelo 17. Asimismo, cerca de 300.000 vietnamitas anticomunistas del norte migraron al sur en lo que se llamó la «Operación Pasaje a la Libertad» (nombre dado por EE. UU.).
La Guerra de Vietnam (1955-1975) da comienzo con dos territorios bien marcados: en el norte se encontraba el Viet Minh y sus simpatizantes, apoyados por China y Rusia; en el sur, vietnamitas generalmente anticomunistas con el apoyo de EE. UU., después de que Francia se retirara del conflicto. El general vietnamita católico Ngo Dinh Diem, anti Viet Minh, dio un golpe de Estado con la ayuda de EE. UU. y estableció la República de Vietnam en el sur del país. Desde entonces, se puso al mando del país e instauró una dictadura marcada por la represión de todo aquel que apoyara a los vietnamitas del norte y por la prohibición de unas elecciones que iban a celebrarse en 1956 para decidir si la población quería la unificación de las dos Vietnam. Por ello surgieron grupos comunistas en Vietnam del Sur que se agruparon bajo el nombre de Frente Nacional de Liberación de Vietnam (FNLV), más conocido como Việt Cộng, que contaba con gente reclutada en el sur y algunos procedentes del ejército de Vietnam del Norte, y que tenían como objetivo acabar con Ngo Dinh Diem y unificar el país.
La guerrilla del Viet Cong se expandió por Vietnam del Sur y Ho Chi Minh completó la llamada Ruta Ho Chi Minh, una ruta entre la selva de más de 16.000 kilómetros que llevaba construyendo desde hace años desde el norte hacia el sur, atravesando Camboya y Laos, para transportar suministros, armas y personal a sus camaradas del Viet Cong. Esto hizo que el por aquel entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, aumentara el apoyo militar y económico a Vietnam del Sur. En 1964, Estados Unidos denunció un ataque del ejército del norte a una base naval en el golfo de Tonkín y decidió involucrarse por completo en la guerra. En 1965, Estados Unidos bombardeó el norte y el Viet Cong colocó una bomba en la embajada de Estados Unidos en Saigón.
En 1969 fallece de un ataque al corazón Hồ Chí Minh, que no lograría ver con sus propios ojos un Vietnam comunista completo. Ese mismo año, Richard Nixon asume la presidencia de la Casa Blanca y su estrategia se basa en entrenar a los vietnamitas del sur para que Estados Unidos salga gradualmente de la guerra, pero garantizando la estabilidad de Vietnam del Sur. En 1972, Nixon ordenó otro bombardeo en el norte de Vietnam. Todos estos bombardeos estadounidenses también incluían el lanzamiento de napalm (acrónimo de ácido nafténico y ácido palmítico), cuyas consecuencias para la salud de la población, tanto presente como futura, fueron devastadoras. Además del napalm, como los norvietnamitas y el Viet Cong se escondían en los bosques, Estados Unidos decidió fumigar las áreas donde creían que discurría la Ruta Ho Chi Minh y que estaban las bases de la guerrilla con el llamado agente naranja, un herbicida extremadamente tóxico.
El desgaste de la guerra era brutal y las fotos del conflicto llegaron a todos los rincones del mundo. A lo largo de los años se produjeron cada vez más manifestaciones en EE. UU. y en otros lugares del mundo que pedían la retirada del ejército norteamericano del conflicto. En 1973 se firmaron los Acuerdos de Paz de París entre Estados Unidos y Vietnam del Norte, de tal manera que el primero se comprometió a abandonar el país. El ejército de Vietnam del Sur, ya sin el apoyo económico y militar de los estadounidenses, no pudo hacer frente al ejército del norte y acabó perdiendo la guerra en 1975. El 2 de julio de 1976 se formó la tan ansiada unificación bajo el nombre de República Socialista de Vietnam y los norvietnamitas renombraron Saigón como Ho Chi Minh City, en honor al héroe nacional que decidió levantarse frente a la ocupación extranjera. En total, murieron cerca de tres millones de personas, entre civiles y miembros de ambos bandos.
Como consecuencia, se instauró un régimen comunista duro con aquellos que no compartían sus ideas, antiguos militares, miembros del gobierno y civiles fueron enviados a campos de reeducación (re-education camps) como prisioneros, siguiendo el modelo de los gulags soviéticos. Esto provocó un éxodo masivo de survietnamitas llamados «boat people» hacia otras partes de Asia. Se estima que entre 1975 y 1995 emigraron cerca de dos millones de refugiados vietnamitas a otros países. En lo político, se nacionalizaron empresas y se buscó la autosuficiencia del país sin tener dependencia internacional.
Las claves de la Guerra de Vietnam. Esta guerra supuso una gran derrota para EE. UU. a nivel internacional, si bien no es del todo preciso hablar de derrota, puesto que firmaron la paz en 1973 y retiraron sus tropas antes del fin de la guerra. No obstante, está claro que fue una guerra que no podían ganar. Hay muchas claves que explican cómo pudieron perder la guerra pese a su superioridad militar y armamentística. Y es que de nada sirvió el millón de bajas militares del ejército del norte frente a las 360.000 del ejército norteamericano más survietnamita. La primero era el conocimiento de la jungla por parte de los norvietnamitas, y las tácticas de guerrilla que llevaron a la perfección. También contaron con el apoyo financiero y armamentístico de China y la URSS (se estima que cerca de 7 mil millones USD), más tanques, granadas, armas antiaéreas y miles de rifles AK-47. Por último, el factor político. EE. UU. fue incapaz de formar un gobierno estable en Vietnam del Sur que fuera apoyado por el pueblo. Ngo Dinh Diem, presidente de Vietnam del Sur desde 1955, llegó al poder tras un golpe de Estado y fue un dictador metido en múltiples casos de corrupción, por lo que mucha gente lo rechazaba. Ya casi al final de la guerra, se empezaron a publicar en todo el mundo los atroces ataques perpetrados por EEUU contra el ejército del norte y población civil, incluyendo los efectos causados por las armas químicas utilizadas. Esto hizo que la opinión pública se mostrara contraria al gobierno de Washington y terminara por firmar la paz y retirarse del conflicto en 1973.
Vietnam en la actualidad
Actualmente, en la República Socialista de Vietnam hay un sistema autoritario en el que solo hay un partido, el Partido Comunista de Vietnam, y el pueblo vota piramidalmente, es decir, primero se eligen representantes de barrio, luego de pueblos, etc. Un ciudadano de un pueblo no puede votar al presidente del país.
Como su propio nombre indica, Vietnam es oficialmente una república socialista; sin embargo, desde las reformas económicas conocidas como Đổi Mới, iniciadas en 1986, ha incorporado muchas prácticas capitalistas. Estas reformas hicieron que la economía se convirtiera en una economía de mercado de orientación socialista, siguiendo el modelo chino; una mezcla entre ambos sistemas, en definitiva.
Los crímenes (corrupción, drogas, asesinatos, etc.) están muy perseguidos, incluso entre los miembros del gobierno. De hecho, aún hay pena de muerte para ciertos casos de asesinato, tráfico de drogas, abuso sexual de menores, etc. Por eso es un país muy seguro, hay mucha policía de incógnito. No hay sanidad pública universal, solo para los niños. En cuanto a la educación, hay colegios y universidades tanto públicos como privados. Aunque, claro, en zonas más remotas de montaña, como Sapa, la tasa de escolarización es más baja que en la ciudad porque las escuelas están muy lejos. Además, los que estudian suelen dejarlo pronto, porque para los últimos años y para la universidad tienen que mudarse a las grandes ciudades.
Es una sociedad muy trabajadora, ya que necesitan dinero. Algunos trabajan hasta 10 o 12 horas al día y seis días a la semana. Incluso piden trabajar los domingos porque el salario es el doble. El sueldo medio es de 500 a 600 € al mes. Vivir en las grandes ciudades, como Hanói y Ho Chi Minh City, puede ser muy caro; un piso puede costar hasta 600 € al mes, por eso muchos vietnamitas viven en una cama compartida con otras personas. Y en las ciudades las familias cada vez tienen menos hijos, más o menos unos dos, mientras que en las zonas de campo y montañas suelen tener hasta cinco o seis.
Después de la guerra, el país quedó muy deteriorado, pero poco a poco ha ido mejorando, sobre todo en los últimos años. A partir de 2015, algunas fábricas de Estados Unidos se trasladaron de China a Vietnam y, desde entonces, la industria y la economía están creciendo. Y no solo Estados Unidos, otras potencias como Japón o la Unión Europea están invirtiendo más en Vietnam como alternativa a China, ya que la mano de obra china se ha vuelto más cara y Vietnam, además, goza de una ubicación estratégica en el sudeste asiático. Se ha confirmado como el nuevo centro de fabricación, sobre todo de productos textiles y electrónicos. A todo esto hay que sumarle el turismo, que es la principal fuente de ingresos de ciudades como Hoi An.
Para aprender más sobre cómo es Vietnam en la actualidad y su historia, os recomendamos escuchar el capítulo sobre Vietnam del podcast «No es el fin del mundo» que está en Spotify.
¿Qué ver en Hanói?
Hanói tiene muchas cosas que ver, así que nosotros recomendamos dedicarle tres días. Si solo queréis ver lo imprescindible o no tenéis tanto tiempo, podrían valer dos. Vamos a dividir las cosas que ver en los siguientes barrios:
Old Quarter (Hoan Kiem)
Empezamos por el barrio antiguo (Old Quarter), que tiene el mayor número de atracciones turísticas, es el más bonito y al que más tiempo habéis de dedicar. Es, además, un barrio muy representativo de lo que es Vietnam: un laberinto de estrechas pero bulliciosas calles llenas de tráfico y motos por todos los lados, con todo tipo de tiendas, vendedores ambulantes, bares y restaurantes. El tráfico es caótico, pero está controlado: las motos no pueden ir más de 40 km/h por el barrio antiguo y ya están acostumbradas, por lo que apenas hay accidentes. En todo el viaje solo vimos un choque entre motos. El casco es obligatorio para los motoristas adultos, pero no para los niños menores de seis años. Hay tantas motos porque son más baratas, se producen en Vietnam, mientras que los coches (la mayoría) hay que traerlos de empresas extranjeras, por lo que con impuestos y todo sale mucho más caro. Para cruzar los pasos de cebra, ¡nunca hay que correr!, hay que ir caminando despacio y las motos te irán esquivando.
También llama la atención el lío de cables que hay en los postes, algo tan típico del sudeste asiático, y los altavoces que hay en algunos de esos postes que se usaban durante la guerra para dar información y que se siguen usando puntualmente, por ejemplo, durante la pandemia de la COVID-19. Al ir a restaurantes a comer o cenar y visitar las atracciones turísticas del barrio, seguramente será suficiente para descubrir muchas de sus calles. Hay una calle especialmente famosa por la noche: la Ta Hien Beer Street. Si la visitas durante el día, estará prácticamente muerta, pero por la tarde noche es la que más ambiente tiene, quizás demasiado. Resulta un tanto agobiante pasar por ella a esas horas, pues los empleados de todos los bares de la calle te paran constantemente para enseñarte sus productos e invitarte a entrar en su local. En esta calle, incluso puede que os topéis con individuos que ofrecen marihuana de forma furtiva, ya que es ilegal en Vietnam y pueden multaros por ello.
También encontraréis mucho ambiente por la noche en el mercado nocturno de Hanói, el Hanoi Night Market. Es un buen plan para cuando la mayoría de las actividades turísticas han cerrado. Como está en pleno centro y ocupa varias calles, al final acabamos yendo casi todas las noches sin buscarlo. Es el lugar perfecto para comprar souvenirs, con puestos de artesanía, mochilas, zapatos y, sobre todo, mucha ropa, falsificaciones de marcas caras. También hay puestos de dispositivos tecnológicos tipo altavoces, auriculares y demás. Atención: solo abre los fines de semana, de viernes a domingo, desde las 18:00 hasta medianoche aproximadamente.
La primera parada que haremos por este barrio es la casa museo Heritage House (Ngôi Nhà Di Sản), ubicada en pleno corazón del distrito, en el número 87 de la calle P. Mã Mây. La casa se construyó a finales del siglo XIX y es un ejemplo de arquitectura típica vietnamita: las casas tubo. Los habitantes de Hanói la llaman así porque es, precisamente, una casa en forma de tubo largo y estrecho separado en secciones que servían como comercio y residencia. En este caso, la Heritage House consta de tres casas distintas, una a continuación de la otra, separadas por patios para dejar entrar la luz. La planta baja se dedicaba a la venta o a recibir invitados, mientras que en las superiores se encontraba la vivienda, con una sala con un altar para rezar a los antepasados, una tradición típica vietnamita. La casa es pequeña y la visita apenas lleva 20 o 30 minutos, tiempo más que suficiente para recorrer sus habitaciones, ver el mobiliario de madera, los patios, las escaleras, las puertas correderas y la cocina, cada estancia con su propia idiosincrasia. El precio es de 10.000 VND y abre diariamente de 9:00 a 17:00.
En el casco antiguo encontraréis varias tiendas llamadas Old Propaganda Posters, donde venden fotos y cuadros de propaganda antiguos, la mayoría sobre la Guerra de Vietnam, EE. UU., y Ho Chi Minh. No son caros y resultan un recuerdo ideal para los amantes de la historia.
A continuación, vamos al lago que da nombre al distrito, el lago Hoan Kiem. Se trata de un pequeño lago natural de agua dulce en el que es agradable pasear. Hoan Kiem significa «Lago de la Espada Restituida» y debe su nombre a una leyenda del siglo XV según la cual el emperador Le Loi, de la histórica dinastía Le, utilizó una espada mágica que le dio una tortuga dorada divina del lago para derrotar a la dinastía Ming de China que gobernaba Vietnam en aquel entonces. Tras la victoria, el emperador Le Loi volvió al lago y le devolvió la espada a la tortuga. Lo que queda de la leyenda es la Torre de la Tortuga (Tháp Rùa), construida en 1886 en el centro del lago. Por cierto, hasta hace unos años vivían tortugas en el lago, aunque se fueron extinguiendo poco a poco hasta 2016, cuando murió la última superviviente. También se le conoce como Lago Luc Thuy (Lago Esmeralda), el primer nombre que tuvo, debido al color verde de sus aguas.
Además de la Torre de la Tortuga, en el lago hay otra pequeña isla que alberga un templo. Se trata del Templo de la Montaña de Jade (Ngoc Son Temple o Đền Ngọc Sơn). El templo está dedicado al general Tran Hung Dao, un héroe nacional que dirigió con éxito la resistencia vietnamita contra la invasión mongola en el siglo XIII. Aunque se construyó en 1841, ha sido reformado y ampliado en varias ocasiones, por ejemplo, para añadir el pabellón Tran Ba (Tran Ba Pavillion), ubicado a orillas del lago, frente al templo, el puente The Huc o la torre The Pen Tower, ubicada antes de cruzar el puente. La entrada en sí es preciosa, tiene varias puertas, una de ellas con los grabados del Tigre de la Montaña a la izquierda, y el Dragón en la Nube, a la derecha. En el interior del templo, en sendas vitrinas de cristal, destacan las esculturas de dos de las cuatro enormes tortugas que habitaban en el lago Hoan Kiem.
Para llegar a ese templo hemos de cruzar el famoso puente rojo de madera conocido como Puente Thê Húc (Welcoming Morning Sunlight Bridge / Cầu Thê Húc), construido en 1865, durante el reinado del emperador Tu Duc de la dinastía Nguyễn, y reconstruido en dos ocasiones, en 1897 y en 1952.
Por la noche, tanto el templo como el puente se iluminan, lo que da lugar a una bonita estampa. Para acceder al templo hay que pagar una entrada que también da acceso al puente, pues las taquillas se encuentran justo antes de este. No está mal, aunque nos pareció más bonito por fuera que por dentro. El precio es de 50.000 VND y abre de 8:00 a 17:00 todos los días.
Al norte del lago hay una plaza llamada Dong Kinh Nghia Thuc Square que es todo un símbolo de Hanói, seguramente pasaréis varias veces por ella durante vuestra estancia en la ciudad.
En un extremo del lago vamos a visitar una de las atracciones culturales más únicas de Hanói: asistir a una obra de teatro en el Teatro de Marionetas de Agua Thang Long (Thang Long Water Puppet Theater/Nhà Hát Múa Rối Thăng Long). Como su nombre indica, se trata de un precioso espectáculo de marionetas tradicionales en el agua que se representa desde 1969. Además del teatro, una pequeña orquesta interpreta música en vivo durante la representación. Cada representación dura unos 50 minutos y cuenta una serie de historias breves sobre tradiciones y leyendas vietnamitas. Hay muchas cada día, tanto de día como de noche, así que no es necesario comprar las entradas con mucha antelación, basta con uno o dos días antes. De todas formas, si vais a ir en el propio día, no tendréis ningún problema si las compráis el mismo día, siempre que no sea muy tarde. Los diálogos están en vietnamita, pero se pueden alquilar audioguías en español u otros idiomas. No obstante, las historias son sencillas y en la entrada podéis coger un programa en español con los títulos de cada acto, que es suficiente para saber de qué va si no queréis comprar la audioguía. Hay tres tipos de entrada: la más cara (200.000 VND) para las primeras filas, la normal (150.000 VND) para las del medio y la más barata (100.000 VND) para las últimas. Nosotros recomendamos comprar la primera o la segunda, pues el teatro no tiene mucha inclinación y, cuanto más atrás, más cabezas tendréis delante. Además, se puede usar el móvil en el interior, así que hay un sinfín de personas haciendo fotos y vídeos constantemente, lo que implica más obstáculos en el campo de visión. El espectáculo nos encantó, pero esto nos pareció una pena. Se puede hacer alguna foto para el recuerdo, pero hay gente que grabó el espectáculo entero...en fin. A la salida hay una sala con las marionetas que se usan en las actuaciones; quien quiera puede comprar una para llevarse un recuerdo, están hechas a mano y son, sin duda, un souvenir especial. Las entradas se compran en las taquillas del teatro y los horarios de las representaciones están expuestos en un cartel en la entrada.
Una de las atracciones turísticas más populares de la ciudad es la Hanoi Train Street, una estrecha calle por la que aún pasa un tren en funcionamiento. La historia del ferrocarril se remonta a la época colonial francesa, pues fueron estos los que construyeron la red ferroviaria en 1902, originalmente para transportar suministros por toda la región. Durante la guerra, la zona fue parcialmente destruida por los bombardeos y la gente construyó refugios en los alrededores de las vías del tren. Con el paso del tiempo, además de refugios, empezaron a surgir comercios y acabó derivando en lo que vemos hoy: un desfile de cafeterías a ambos lados de las vías. La idea es ir a una de las cafeterías que dan a las vías del tren, sentarse a tomar un café o lo que sea y esperar a que pase el tren. Resulta impresionante ver cómo pasa por esas calles tan estrechas, a apenas unos centímetros de las casas y comercios; de hecho, veréis que, cuando se acerca, los camareros empiezan a recoger las sillas y mesas de la primera fila para que pueda pasar y no haya ningún cliente herido.
Dicho esto, ahora vamos con la parte negativa. Se ha convertido en algo tan turístico que muchos residentes de la zona han expresado su malestar por el comportamiento de algunos turistas y por lo potencialmente peligroso que puede ser, especialmente por temas de aglomeración. Desde el punto de vista del turista, también hay una experiencia negativa a la hora de acceder a la calle en cuestión. Nosotros intentamos subir por dos o tres puntos y, en todos ellos, había una persona, el dueño de una de las cafeterías, bloqueando el paso y diciendo que está prohibido por la policía y que, de hacerlo, teníamos que ir a su cafetería. Claro, nadie quiere sentarse directamente en una cafetería, prefiere pasear un poco, dar una vuelta, hacer unas fotos y elegir el sitio que más le guste. Una solución es decirles que sí, que vas a entrar en su local y, una vez estéis en la calle, ir a otro sitio. Aunque lo mejor es acceder a ella por donde la calle del tren se cruza con la calle de vehículos, justo a la altura de Phố Đường Tàu Hà Nội, este es el mejor sitio, aquí nadie te dice nada. Otro dato importante es que no se puede estar viendo pasar el tren sin consumir, hay que sentarse en un local y pedir algo, si no te echan. Hay alguna parte donde hay algún hueco entre local y local, pero está en zonas menos bonitas, en las que la calle es más estrecha y los locales están todos iluminados; es decir, no hay huecos entre las cafeterías.
Y un último apunte sobre la Train Street. La calle es muy larga, pero no en todos los tramos hay cafeterías ni zonas de simplemente estar. Hay dos tramos principales: uno es el que acabamos de mencionar, que es donde te manda Maps por defecto, y el otro está en el sur, a la altura de «Hanoi 1990s Trainstreet Coffee». Esta zona es mucho menos turística para quien busque algo más tranquilo, aunque está un poco más lejos del centro.
El horario del tren es bastante variable; en ningún sitio encontraréis el actual y, aunque lo encontréis, no es seguro que se vaya a cumplir. Según nuestra experiencia, la mejor hora para ir es de 21:00 a 22:00, ya que suele pasar al menos una vez, aunque podría pasar hasta tres veces según algunos horarios.
Ahora nos desplazamos al norte del distrito de Old Quarter. Se trata de una zona secundaria, así que, si tenéis poco tiempo, es mejor dedicárselo a otras áreas. Hacemos una parada en el Mercado de Dong Xuan (Dong Xuan Market / Chợ Đồng Xuân), el mayor mercado cubierto de Hanói, donde podréis encontrar de todo: ropa, telas, productos de cocina, alimentos, etc. También tienen cosas curiosas, como thuoc lao (que significa «droga de Laos» en vietnamita), un tabaco de pipa muy fuerte que es popular entre los vietnamitas de avanzada edad para, según dicen, ayudar a la digestión, por eso suelen fumar después de comer. No os imaginéis una pipa pequeña, estas son enormes, por lo que si alguien está fumando no os costará encontrarlo. Realmente es un mercado para gente local, no para turistas; de hecho, hay algún turista, pero en la planta baja hay algún puesto de souvenirs, y por los productos que venden y la gente que hay está claro que no es una atracción turística. El horario de apertura del mercado diurno de Dong Xuan es de lunes a sábado de 6:00 a 19:00 h, aunque los viernes, sábados y domingos los puestos de fuera de la calle permanecen abiertos hasta las 23:00 h aproximadamente.
Muy cerca del mercado se encuentra la estación de ferrocarril Long Bien (Long Bien Railway Station), junto al puente viejo de Long Bien, que se ha convertido en uno de los puntos más fotografiados de Hanói. Como no suelen circular muchos trenes por aquí, las personas a las que les gustan las estaciones antiguas, de las que cada vez quedan menos en Europa, vienen aquí a verla y a hacer una foto para el recuerdo. Hay un guardia de seguridad controlando un poco, pero se pueden hacer fotos tranquilamente.
En los alrededores se puede visitar la calle de los murales (Phung Hung Mural Street / Phố Bích Họa Phùng Hưng). Inaugurada en 2018, se ha convertido ya en una atracción popular tanto para turistas como para habitantes de la zona. Consta de 17 murales o grafitis que muestran escenas cotidianas de la vida de Hanói y se reparten a lo largo de los 220 metros de esta calle, que se encuentra bajo las vías del ferrocarril que acabamos de visitar. Todos estos murales se realizaron conjuntamente entre artistas surcoreanos y vietnamitas para conmemorar los 25 años de relaciones entre ambos países.
Para otro día, podéis dejar para otro día la parte sur del barrio de Old Quarter, conocida como el distrito francés, pues es donde se encuentran la mayoría de los edificios de la época colonial francesa, casi todos de principios del siglo XIX y con una mezcla de estilos arquitectónicos (art déco, modernismo, etc.). La primera parada será la catedral de San José (St. Joseph Cathedral o Nhà Thờ Lớn Hà Nội), una iglesia católica construida entre 1882 y 1886 en estilo neogótico inspirado en el diseño de la catedral de Notre Dame de París. Sorprendentemente, solo se tardó cuatro años en construirla y fue una de las primeras construcciones francesas en Hanói. Además, es la sede de la Archidiócesis de Vietnam, que controla las casi 500 iglesias del país y sirve a los 400.000 católicos. Los franceses eligieron este terreno donde antes se ubicaba la pagoda Bao Thien, que tenía 800 años de antigüedad y que se erigió bajo la dinastía Ly. La verdad es que la plaza donde se ubica es agradable, pequeña, acogedora y sin tráfico; no se puede pedir más en Hanói. La entrada es gratuita y la catedral está abierta de lunes a sábado de 08:00 a 11:00 y de 14:00 a 17:00, y los domingos de 07:00 a 11:30 y de 15:00 a 21:00.
A continuación, vamos a la prisión de Hoa Lo (Hoa Lo Prison / Di Tích Nhà Tù Hỏa Lò), lugar histórico durante la Guerra de Indochina (1946-1954) y la Guerra de Vietnam (1955-1975). La Maison Centrale se construyó en 1896 por el gobierno francés para encarcelar y torturar a los revolucionarios vietnamitas y, más tarde, los norvietnamitas la utilizaron para alojar prisioneros de guerra estadounidenses. A partir de 1975, tras el fin de la guerra, se siguió utilizando para encarcelar a los opositores al nuevo régimen comunista hasta aproximadamente la década de 1990, cuando se comenzó a transformar en museo.
El recorrido comienza en la celda D, donde se encarcelaba a los revolucionarios vietnamitas; luego se visita la celda E; después se llega al llamado cachot, palabra francesa que designa a los calabozos; a continuación se encuentran las celdas femeninas; después está la sala de instrumentos de tortura utilizados por los franceses, incluida una guillotina de tamaño real. A continuación, veremos las celdas de prisioneros condenados a muerte. Después, llegaremos a la parte en la que la prisión fue utilizada por los norvietnamitas para encarcelar a pilotos y soldados estadounidenses. El recorrido termina en la planta superior, donde se encuentra un memorial en honor a todas las personas que pasaron por estas celdas.
Como ya hemos visto en otros museos de historia de Vietnam, ocultan parte de la verdad. La zona que muestra el encarcelamiento de estadounidenses por parte de los norvietnamitas es muy controvertida, ya que, según dicen, los prisioneros norteamericanos eran tratados muy bien. De hecho, todas las fotos que muestran son de prisioneros comiendo suculentas comidas, recibiendo constantes revisiones médicas, jugando a juegos de mesa, jugando a baloncesto, recibiendo regalos de sus familiares, etc. Esta narrativa es incompatible con los relatos de los supervivientes estadounidenses de la guerra, que describen las torturas infligidas en esta prisión y las condiciones de vida paupérrimas, similares a las de los prisioneros norvietnamitas a manos de los franceses. Por eso los norteamericanos apodaban irónicamente a la prisión como «Hilton Hanoi». Uno de los prisioneros que pasó por ella fue el senador John McCain, piloto del ejército estadounidense durante la Guerra de Vietnam que fue capturado por los norvietnamitas en 1967 y permaneció encerrado en Hoa Lo hasta 1973, cuando Estados Unidos se retiró del conflicto.
El precio es de 50.000 VND por persona, la audioguía cuesta 100.000 VND y el folleto con un mapa, 20.000 VND. Solo se puede pagar en efectivo. Si alguien no quiere pagar la audioguía, puede leer los textos que hay en cada sala, que están en inglés y en francés.
Otro edificio francés precioso es la Ópera de Hanói (Hanoi Opera House/Nhà Hát Lớn Hà Nội), inspirada en el Palais Garnier, uno de los edificios de ópera de París. Se construyó entre 1901 y 1911 en estilo neoclásico. Desgraciadamente, no se puede visitar su interior normalmente, hay que comprar entradas para asistir a alguna de sus óperas o ballets. Así que la mayoría de la gente se conforma con verla por fuera.
La última obra arquitectónica de estilo francés colonial que vamos a visitar es el Museo Nacional de Historia Vietnamita (Vietnam National Museum of History / Bảo tàng Lịch sử Quốc gia). El museo consta de dos partes, una primera centrada en la fotografía y una segunda más centrada en la arqueología y antropología vietnamita, desde los primeros asentamientos hasta los inicios de la Guerra de Vietnam, sin profundizar mucho en este tema, ya que sobre esto hay otros museos más específicos. Aunque no tengáis interés o tiempo para visitarlo por dentro, merece la pena verlo por fuera. El horario es de martes a domingo (los lunes cierra) de 8:00 a 12:00 y de 13:30 a 17:00 y el precio es de 40.000 VND, con algún descuento para estudiantes.
Ba Dinh
El siguiente barrio con más atracciones es Ba Dinh. Comenzamos con la atracción estrella: el Templo de la Literatura (Temple of Literature / Văn Miếu - Quốc Tử Giám). Es parte fundamental de la cultura vietnamita, anterior a la colonización francesa, y aparece en el billete de 100.000 VND.
El templo fue concebido y construido originalmente en 1070 por el emperador Ly Thanh Tong en honor del filósofo chino Confucio, y se le llamó Văn Miếu. Apenas seis años más tarde, en 1076, se fundó el Quốc Tử Giám, traducido como «Templo del Rey que Distinguió la Literatura», una academia imperial (o universidad) –la primera universidad de Vietnam– donde se educaba a los alumnos en los principios del confucianismo, la literatura, la poesía y la caligrafía china clásica, todo muy influenciado por la China Imperial de aquella época. Eso sí, solo se aceptaba a los hijos e hijas de la realeza, nobles y otros miembros de la élite de la sociedad de la época. En 1253, bajo el reinado del rey Trần Thái Tông, también se aceptó a los hijos de la gente corriente con un excelente expediente académico. La universidad estuvo activa hasta 1779, año en que tuvo que cerrar. Poco después, en 1788, el emperador Quang Trung fundó la Academia Imperial de Huế en sustitución de la Academia Imperial de Hanói. Al cambiar la capital del país de Hanói a Huế en 1802, la Academia Imperial de Huế se convirtió en la nueva universidad de élite de Vietnam.
Lo primero que veremos al llegar al recinto es la gran puerta de dos niveles. El nivel inferior tiene tres puertas; la más grande (la del centro) era de uso exclusivo del emperador. A la izquierda hay un texto grabado en relieve que dice Tigre de la Montaña y, a la derecha, Dragón en la Nube. En el piso de arriba vemos también tres arcos y una campana de bronce que sonaba cuando alguien importante entraba en el templo.
Todo el terreno del templo está rodeado por un muro de ladrillo y los elementos de su interior están dispuestos en la ciudad natal de Confucio, Qufu, situada en la provincia de Shandong (China). Está dividido en cinco patios, uno tras otro, separados por puertas y un tramo de muros.
En el primer patio hay unos bonitos jardines donde los estudiantes se relajaban y se encargaban de cuidarlo. También hay tres senderos: el izquierdo y el derecho eran para los chinos mandarines administrativos y los burócratas, mientras que el central estaba destinado al paso del emperador. Estos caminos acaban en otra puerta compuesta de tres arcos, que siguen el orden lógico mencionado: el de en medio para el emperador y los laterales para el resto.
Al cruzar esta puerta, llegamos al segundo patio, donde se encuentra el Khue Van Cac o pabellón de la Constelación de la Literatura («Cac» significa pabellón; «Khue», constelación; y «Van», belleza o la Literatura), uno de los símbolos de la ciudad de Hanói. Se trata de una estructura cuadrada de madera de dos plantas sostenida por cuatro columnas de piedra blanca y coronada con un tejado doble de tejas de terracota, construida en 1805.
Cruzamos el pabellón y entramos en el tercer patio, donde lo primero que nos llama la atención es un enorme estanque en el centro. Su nombre es Thien Quang Tinh, que traducido significa «Pozo de la Claridad Celestial», aunque está claro que ni es un pozo ni es claro, pues el agua se ve bastante turbia. La imagen del estanque con el pabellón Khue Van Cac de fondo es la que aparece en el billete de 100.000 VND que mencionamos antes. Pero lo más atractivo de este patio son las dos grandes salas abiertas situadas a ambos lados del estanque y decoradas con una serie de estatuas de tortugas que sostienen lápidas de piedra, llamadas las «Estelas de los Doctores». En la cultura vietnamita, las tortugas son símbolo de sabiduría y longevidad, y en las lápidas están grabados los nombres y cargos de los 1306 candidatos que aprobaron los exámenes cuatrimestrales y obtuvieron el doctorado. Aún se conservan 82 estelas (de las 116 originales) de los exámenes realizados entre 1442 y 1779. Siempre se dijo que tocar la cabeza de las tortugas traía buena suerte de cara a los exámenes, por eso muchas están muy desgastadas después de tantos años.
Existían tres tipos de exámenes: Houng, a nivel regional, Hoi, a nivel nacional, y Dinh, a nivel real. El Huong consistía en cuatro rondas y el candidato que las pasara podía acceder a examinarse por el Hoi en la capital y, los que lo aprobarán, se examinarían en el Dinh frente al rey, en el Palacio Kinh Thien de la Ciudadela de Thang Long.
Otra puerta similar a las anteriores nos da acceso al cuarto patio, llamado el patio ceremonial, pues es donde se celebraban actos y ceremonias. Al final del patio se encuentra un edificio conocido como la Casa de Ceremonias (Đại Bái Đường). Justo detrás se encuentra el santuario Dai Thanh, donde se encuentran los altares dedicados a Confucio y a sus cuatro discípulos más cercanos. También destacan las esculturas de bronce de una grulla que cabalga sobre una tortuga.
El quinto y último patio es donde se fundó la universidad (o academia imperial) Quoc Tu Giam, que fue destruida en 1946 por los franceses durante la Guerra de Indochina. En el año 2000, se construyó el patio Thai Hoc en el emplazamiento de la antigua universidad nacional y este es el resultado que podemos ver actualmente. Consta de varios edificios (uno delantero, otro trasero y dos laterales), una casa de campanas y una casa de tambores. Al ser tan nuevo todo, los edificios de este patio son los más bonitos. En uno de los edificios se encuentra el altar dedicado a Chu Văn An, rector de la academia imperial.
No os perdáis las recreaciones de las cabañas de bambú donde se examinaba y una réplica de un aula que hay en uno de los senderos situados junto a la salida. Esto nos permitirá imaginarnos mejor cómo era estudiar en esa época.
El precio de acceso al Templo de la Literatura es de 70.000 VND (solo se puede pagar en efectivo) y el templo abre diariamente de 8:00 a 17:00. No olvidéis coger un folleto en la entrada, donde se escanea el tique.
La siguiente parada es la Ciudadela Imperial de Thang Long (Hoàng Thành Thăng Long). Hanói ha tenido muchos nombres a lo largo de su historia, según la dinastía que estuviera en el poder. Thang Long fue el nombre que tuvo la ciudad antes de cambiar a Hanói. Se trata de un conjunto de edificios construidos en el siglo XI (a partir del año 1011) por la dinastía vietnamita Ly sobre los restos de una fortaleza china del siglo VII. La dinastía Ly la llamó Thang Long y decidió que fuera la capital del imperio. Por ello construyó esta ciudadela para que fuera el centro del poder militar y político del nuevo reino. Estuvo en uso durante más de 1300 años, hasta que la dinastía Nguyễn decidió trasladar la capital a Huế en 1810. Durante la ocupación colonial francesa fue parcialmente destruida en 1883, aunque fue reconstruida. En 1894 fue utilizada como cárcel por el ejército japonés y, después, en 1954, se convirtió en la sede del Ejército Popular de Vietnam.
Como hemos dicho, en la Ciudadela Imperial se visitan varias edificaciones. En primer lugar, destaca la Puerta Sur (South Gate / Doan Mon), característica por su forma de U, y la Torre de la Bandera (Hanoi Flagtower), de 33 metros de altura, aunque esta se ve mejor desde la calle que desde el recinto. A continuación, se visitan unas excavaciones arqueológicas que demuestran que todo el recinto era más antiguo de lo que se pensaba. El yacimiento incluye una sala arqueológica que muestra las distintas épocas o dinastías descubiertas cuando se excavó este lugar. Luego se visita un búnker (General Command Headquarters Bunker), pequeño, utilizado por el ejército norvietnamita de Ho Chi Minh. Después, visitamos el Palacio Kinh Thien (Kinh Thien Palace/ Điện Kính Thiên), de 1428, del que desgraciadamente solo quedan las escaleras con forma de dragón y algunos cimientos, por lo que no hay mucho que ver. No obstante, para que uno se haga una idea, han colocado una enorme maqueta de cartón que simula la fachada del palacio y, detrás, el edificio militar que los franceses construyeron como sede principal de su artillería tras destruir el palacio en 1886. En este palacio tenían lugar los exámenes finales de doctorado como parte de los estudios en el Templo de la Literatura, y el mismísimo rey estaba presente en ellos. En el museo que hay junto al palacio encontraréis más información al respecto. A continuación, veremos el edificio llamado Building D67, construido en 1967 por el Ejército Popular de Vietnam, donde estaba Giáp (la mano derecha militar de Ho Chi Minh) y dirigía la campaña militar del ejército de Vietnam del Norte. Debajo está el búnker D67. El siguiente edificio es el Lady Pavilion, también conocido como Hau Lau (Princess Palace), que sirvió como residencia para las mujeres de la realeza.
La ciudadela abre todos los días de 8:00 a 17:00 y el precio de la entrada es de 70.000 VND, solo se puede pagar en efectivo.
Ahora nos desplazamos a un área cercana para visitar el complejo del mausoleo de Ho Chi Minh (Lăng Chủ tịch Hồ Chí Minh). Se trata de un complejo compuesto por varios edificios (el mausoleo, el museo, la casa, el palacio presidencial y la pagoda), que iremos describiendo poco a poco. Empezamos por el mausoleo, la atracción estrella. Se trata del mausoleo donde descansa en una urna de cristal el cuerpo de Ho Chi Minh, fundador del Partido Comunista de Vietnam y quien cambió del curso de la historia de Vietnam. Inaugurado en 1975, sigue el modelo del mausoleo de Lenin en Moscú. Cada año, en octubre, el cuerpo es llevado a Rusia para que sea embalsamado y se siga conservando en perfecto estado. El acceso al mausoleo es gratuito, pero hay que ir con indumentaria adecuada (hombros cubiertos, falda o pantalón largo). En las inmediaciones hay gente vendiendo faldas o cosas similares por si a alguien se le olvidó. Hay muchísima seguridad, está todo grabado por cámaras, las bolsas han de ser registradas en la entrada (no se puede entrar con agua ni comida) y no se permiten fotos en su interior. Hay cola para entrar, pero una vez dentro, la visita apenas dura diez segundos, ya que no se puede parar, se va en fila india, lo ves y sales. Para muchos vietnamitas es algo muy importante; de hecho, puede que veáis a gente llorando al verlo, y eso contagia a los turistas, que también nos pone nerviosos, sobre todo después de haber viajado durante días o semanas por Vietnam y no haber parado de oír su nombre. Eso sí, hay que estar atentos a los horarios, pues hay mucha información y, a su vez, desinformación sobre ellos. En teoría cierra los lunes y los viernes, y los días que abre es solo de 7:00 a 11:00, así que es mejor venir temprano por la mañana, pero puede que cierren a veces sin previo aviso.
Nada más salir veréis carteles que nos llevan a la siguiente parada: el Museo Ho Chi Minh (Ho Chi Minh Museum/Bảo tàng Hồ Chí Minh), donde nos adentraremos en su vida a través de vídeos, documentos y objetos personales. Hay jóvenes voluntarios que ofrecen visitas guiadas en inglés de manera gratuita. Personalmente no nos gustó especialmente, pues es un museo de objetos y esculturas, no de historia, y no está ordenado cronológicamente. Pero bueno, es pequeño, no lleva más de media hora. El precio es de 40.000 VND por adulto y abre de noviembre a marzo de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:30, y de abril a octubre de 07:30 a 10:30 y de 13:30 a 16:00, aunque estos horarios pueden variar. No hay una fuente fiable de información al respecto.
La siguiente parada es la Casa de Ho Chi Minh (Ho Chi Minh’s House/Nhà sàn Bác Hồ). Como podéis ver, se trata de una pequeña casa de madera austera; prefería vivir aquí, que le recordaba a la casa de su infancia, que en un palacio. Aquí vivió y trabajó desde 1958 hasta su muerte en 1969. La casa se visita rodeándola, desde fuera, ya que tiene un cordón alrededor, pero las paredes están abiertas, de tal manera que se puede ver su interior perfectamente. Tanto la casa como el entorno son particularmente bonitos. También se puede ver otra casa llamada House 54 donde vivió de 1954 a 1958, pero no tiene mayor interés. El precio de la entrada para visitar la casa es de 40.000 VND e incluye también la visita por fuera al Palacio Presidencial. La casa está abierta todos los días excepto lunes y viernes, de 7:30 a 11:00 y de 13:00 a 16:00.
En esta explanada se encuentran también la sede del partido norvietnamita y se puede pasar por ellos libremente, aunque no sean una atracción en sí mismos.
El Palacio Presidencial (Presidential Palace/Phủ Chủ tịch), un sobresaliente edificio amarillo de época colonial francesa construido entre 1900 y 1906 como residencia del gobernador general francés de Indochina. A partir de 1954, cuando la ciudad pasó a manos norvietnamitas, se usó como edificio para asuntos del Estado, si bien Ho Chi Minh se negó a vivir en él por su oposición al colonialismo francés. En la actualidad, es la residencia oficial del presidente de Vietnam. Por eso, no se puede visitar el palacio por dentro, únicamente se puede ver desde el jardín, con el mismo ticket que hemos comprado para visitar la casa de Ho Chi Minh.
Lo último que vamos a ver en este recinto es la pagoda del Pilar Único (One Pillar Pagoda o Chùa Một Cột). Forma parte de un templo budista y fue construida en 1049, durante el reinado de Lý Thái Tông. En 1954 fue destruida durante la guerra de Indochina, pero fue reconstruida nuevamente en 1955. Su diseño recuerda a una flor de loto, más aún si cabe por estar rodeada de un pequeño lago. Un gran pilar de piedra sostiene la estructura de madera de la pagoda. Está abierta todos los días de 7:00 a 18:00 y la entrada es gratuita.
West Lake (Hồ Tây)
Este es un distrito muy grande, pero prácticamente está ocupado por el lago West Lake o lago Oeste (Hồ Tây), por lo que no hay tantos lugares de interés. Con 17 kilómetros de costa, es el lago más grande de Hanói. Por la mañana, podréis ver a la gente haciendo ejercicio, practicando tai chi o simplemente dando un paseo. También hay que destacar el The Hanoi Club Hotel & Residences, un lujoso hotel con piscina, pista de tenis e incluso campo de golf, donde lanzan bolas al lago y hay gente en barca recogiéndolas.
La atracción principal de este barrio es la pagoda Tran Quoc (Chua Tran Quoc), además de un paseo. La pagoda forma parte de un templo budista del año 545, es decir, el más antiguo de toda Hanói. La mandó construir el primer rey de la dinastía Ly, Ly Nam De, y originalmente se llamó Khai Quoc, que traducido sería «apertura del país», en referencia a la independencia que Vietnam había logrado en el 543 frente al dominio de la dinastía china Liang. Durante muchos siglos fue el templo budista más importante de la ciudad, tanto por su importancia como por su belleza, que aún conserva en la actualidad. La pagoda, símbolo del templo, tiene 11 pisos y mide 15 metros de altura. El complejo de Tran Quoc también cuenta con un pequeño museo con antigüedades. El acceso al recinto es gratuito, pero no se puede entrar con pantalones cortos ni con los hombros descubiertos. Unas señoras con un puesto de venta de faldas paran a todos los que no lleven la indumentaria adecuada y no les dejan pasar a menos que les compren algo, un comportamiento un tanto mafioso, como sucede con el acceso a la calle Train Street, que solo te dejan pasar si vas a su local. En fin, lo mejor es ir con una tela tipo fular o similar en la mochila y sacarla para entrar en los templos. El horario de apertura es de 8:00 a 11:30 y de 13:30 a 16:00 todos los días.
Truc Bach
El lago Truc Bach (hồ Trúc Bạch), hermano pequeño del West Lake, está apenas separado de este por una carretera. Es un lago en el que es más fácil y agradable pasear y, en este distrito, no hay nada más que eso, dar una vuelta alrededor del lago.
Hai Ba Trung
Se trata de otro distrito grande y cercano al centro, pero sin atracciones turísticas importantes. No obstante, tiene algunos restaurantes buenos y puede que paséis por aquí de vez en cuando.
¿Qué comer en Hanói?
Antes de recomendar restaurantes, siempre mencionamos los platos típicos que podemos encontrar, más aún en el caso de países asiáticos cuyos nombres son particularmente extraños o complicados.
Phở – El phở, pronunciado "fuh", es una sopa hecha con un caldo aromático, fideos de arroz, brotes de soja, hierbas frescas y un ingrediente principal que suele ser pollo (ga), ternera (bo) o tofu. El más típico es el phở bo, es decir, el de ternera. Salvo que le añadas salsa picante, el pho no pica. Técnicamente, pho se refiere a los fideos que se usan, pero ya está asociado universalmente a la sopa. ¿Cómo se come el phở? Primero se pide el pho que se quiera, ya que tienen distintas opciones para elegir y también distintos puntos de carne (raw beef, well done beef, etc.). Los condimentos (chiles, hierbas, salsas, etc.) suelen estar sobre la mesa para que se añada al gusto. También te ponen unos churros fritos para mojar, que son de acompañamiento. En algunos sitios ya están encima de la mesa y pagas los que consumas, y en otros hay que pedirlos aparte. Para muchos vietnamitas es común tomarlo para desayunar, aunque hoy en día ya se puede encontrar a cualquier hora del día. A los occidentales nos resulta un poco extraño, así que solemos tomarlo de comida o de cena.
Bánh mì – Se originó en el norte de Vietnam durante la época colonial francesa. Consiste en un bocadillo de baguette relleno de paté, con un toque de chile y encurtidos de zanahoria y pepino. Esa es la versión más habitual, pero hay un sinfín de variaciones.
Nem ran / Chả giò (spring rolls) – Los típicos rollitos de primavera, se envuelven en una masa hecha de harina y agua y luego se fríen. Suelen ir rellenos de cerdo y gambas y/o cangrejo fermentado. Se mojan en la sopa o salsa y se comen.
Gỏi Cuốn (summer rolls) – A diferencia de los de primavera, los rollitos de verano se envuelven en un fino papel de arroz translúcido y se sirven fríos. No van fritos ni nada y, la verdad, no les hace falta, ya que están riquísimos tal y como están.
Bún chả – Es uno de los platos típicos de Hanói. Consiste en unas albóndigas de cerdo fritas en un sabroso caldo que lleva vinagre de arroz, zanahoria, papaya, azúcar, lima, cebolleta y chile. ¿Cómo se come el bún chả? Normalmente te sirven el caldo con las albóndigas dentro y, aparte, te ponen un plato de fideos de arroz glutinoso, otro de hierbas tipo cilantro y otro con trozos de chile y ajo picados. Se coge un poco de fideo, de hierba y de ajo/chili, y se echa a la sopa. Se come todo junto, incluido un trozo de albóndiga. Por cierto, no se bebe el caldo, es solo para mojar. Suele pedirse acompañado de nem (rollitos de primavera).
Bánh Tráng Nuóng – Lo llaman la pizza vietnamita, aunque poco se parece a una pizza italiana tradicional. Se vende en puestos callejeros por todo el país, aunque es verdad que en Hanói apenas vimos, más bien en Hoi An.
Bánh Cuốn – Rollito de arroz al vapor. El banh cuon consiste en una lámina fina de masa de arroz rellena de carne picada de cerdo sazonada y cocida, mezclada con champiñones y chalotas picadas. Este plato se suele acompañar de chả lụa (salchicha vietnamita de cerdo), rodajas de pepino y brotes de soja, y de una salsa de pescado llamada nước chấm, muy típica de Vietnam.
Bánh Bao (literalmente ‘pastel cubierto’) – Es un dumpling vietnamita grande, en forma de bola, hervido y relleno de carne de cerdo o pollo, cebolla, huevo, champiñón y verdura. Es como un bao bun asiático, pero en su versión vietnamita.
Bánh Khúc – Se trata de un pastelito de arroz glutinoso relleno de carne de cerdo y cacahuete picado. Es un plato puramente callejero que suelen vender mujeres con pequeños puestos ambulantes.
Chim bồ câu quay (roast pigeon, pichón lacado). Este es quizá el plato más exótico que probamos y no apto para todos los gustos. Se trata de un pichón, es decir, la cría de paloma que suele ser sacrificada en torno al mes de vida, que se fríe entero. Tiene un sabor similar al pollo, ya que son aves de corral, está crujiente por fuera y jugoso por dentro. Pero hay una barrera visual un tanto desagradable para los occidentales: que te sirvan el pichón entero frito, con la cabeza incluida, aunque esta no se coma.
Por cierto, como curiosidad, la palabra bánh que se usa en casi todos los platos significa pastel, y, como veis, se usa tanto para platos dulces como salados y de todos los tamaños y tipos de comida.
En el apartado de bebidas, hablaremos de dos. Por un lado, tenemos la bia hoi, que es la cerveza de barril tradicional vietnamita. La encontraréis en todos los bares. Aquí las cervezas se suelen tomar con hielo.
Y, por otro, el café. Vietnam es el segundo mayor productor de café del mundo (después de Brasil), por lo que tiene una gran cultura cafetera. Los franceses introdujeron las plantaciones de café en Vietnam en 1857. Hay cuatro tipos de café típicos de Vietnam:
- El Cà phê trứng (café de huevo), consiste en batir una yema de huevo en leche condensada hasta que adquiera una textura espumosa y cremosa. Al parecer, surgió porque una vez un camarero de bar fue a servir un cappuccino, se quedaron sin leche y le añadieron yema de huevo batida.
- Cà Phê Muoi (salt coffee), café salado, una especialidad muy popular en Hue.
- Cà Phê Cốt Dừa (coconut coffee), café de coco, se suele tomar frío.
- Cà Phê Sua Da (iced milk coffee) - café fuerte con leche condensada y cubitos de hielo.
Hablando de gastronomía, hay dos actividades relacionadas con la cocina que son ideales para los amantes de esta disciplina.
- Curso de cocina en Hanói. Esta es la mejor, ya que suele incluir ir al mercado local para comprar los ingredientes de los platos que vais a preparar y luego los cocináis. Así, además de aprender a cocinar, podréis ver de primera mano qué tipos de ingredientes hay y en qué formato se venden. Siempre es una buena experiencia ir a un mercado con un guía local.
- Tour de comida callejera (Street Food Tour). Este tour consiste en visitar distintos puestos de comida callejera para probar distintos platos. Sin embargo, hemos escuchado opiniones dispares de gente que lo ha hecho, ya que te llevan a sitios no muy buenos o los platos que pruebas no son nada únicos, tipo kebab o cosas así. Si vais a contratar uno, mejor tened referencias positivas de sitios cercanos, si no, es mejor ir a los sitios por vuestra cuenta. A continuación, os listamos varios sitios buenos.
¿Dónde comer en Hanói?
Casi todos los restaurantes de los que vamos a hablar se encuentran en el barrio antiguo (Old Quarter), ya que es donde pasaremos más tiempo durante nuestra visita a Hanói.
Bún chả 74 Hàng Quạt (abre solo de 10:00 a 14:00). Es un local de bun cha que usa dos carnes a la brasa: panceta en láminas y unos mini filetes rusos de cerdo. No os olvidéis de pedir nem como acompañamiento. Nos gustó porque es muy auténtico y el restaurante es, literalmente, un callejón entre bloques de viviendas. Incluso tienen un pequeño altar para que la gente rece antes de comer, como suele haber en las casas. Primero se pide al entrar y luego te sirven, y se paga cuando te llevan la comida.
Pho 10 Ly Quoc Su. Es un restaurante muy bueno de pho bo, no hay más que ver la cola. En este caso, las hierbas ya estaban echadas en la sopa. No os olvidéis de pedir los churros fritos (salados) para mojar. El local no es muy grande, por lo que las mesas son limitadas y hay que compartir mesa con quien te toque, pero bueno, merece la pena.
Phở Thìn (13 P. Lò Đúc, Ngô Thì Nhậm). Aquí sirven uno de los mejores pho bo, porque la carne de ternera que lleva, la pasan antes por el wok. Lleva caldo de ternera, muchas hierbas y fideos de arroz. En la mesa ya tenéis lima, salsa de pescado y chile, para que cada uno le eche lo que quiera. Al llegar, se dice cuántas personas sois, se pide, se paga y os sentáis. Este no está en el barrio antiguo, sino en el distrito del sur, en Hai Ba Trung.
Phở Bò Lâm. Otro buen sitio para comer pho bo.
Bánh cuốn Bà Xuân. Este es un local de banh cuon, los rollitos al vapor se hacen en una plancha, de hecho, se puede ver a la cocinera mientras los prepara porque está ahí en medio. Están rellenos de setas, verduras y cerdo. Se moja en la salsa que te ponen, que suele ser nuoc cham (salsa de pescado). También recomendamos el banh cuon de huevo (egg banh cuon), que lleva un huevo pochado o escalfado dentro. Se sirve acompañado de chalotas fritas y trozos de cerdo, y se moja en salsa de pescado.
Bánh bao Bình Mỗ. El mejor sitio para probar los banh bao. Los hay de varios tipos y suelen venir en grupos grandes traídos por guías locales o como parte de las rutas de street food. Nuestro favorito con diferencia fue el de ternera con salsa de pimienta negra y queso (stir-fried beef with black pepper sauce and cheese).
Bánh mì Phố. Puesto de banh mi, tienen el tradicional y algunos otros con variaciones. Hay varios por la ciudad, uno en el barrio antiguo (64 P. Hàng Bông).
Bami Bread (también llamado Banh Mi Hoi An). Otro sitio popular de banh mi es Bánh mì Hoi An, hay varios por la ciudad, uno en el old quarter (98 P. Hàng Bạc).
Loan Mai. Este es el lugar para pedir el pichón lacado (chim bo cau quay, roast pigeon). Solo lo sirven entero, de una pieza, pero es pequeño y tiene muchos huesos, por lo que no es tanta comida. Para acompañar, te ponen un platito con sal, especias, guindilla y un par de limas. Se exprimen las limas en el platito, se remueve todo y ahí mojaremos el pichón, aunque cuidado que pica bastante. También tienen otro plato estrella: el arroz frito, que va acompañado de un estofado de lo que quieras (hay de pollo, gambas y ternera). Se come mezclando el arroz con el estofado. Lo mejor si vais dos es pedir uno de cada y compartir, porque un pichón para uno solo puede hacerse monótono.
King Roti - Hàng Gai. Es un buen lugar para tomar un postre o algo dulce para merendar, ya que en este puesto callejero venden unos bollos muy ricos. Los hay de distintos sabores; nosotros pedimos de matcha y de vainilla.
También hay algunos restaurantes convencionales de estilo europeo con distintos tipos de cocina:
Bún Bò Nam Bộ Bách Phương. Restaurante vietnamita con platos callejeros, pero en un restaurante de toda la vida.
Bancông Cafe & Restaurant. Restaurante de cocina occidental y vietnamita, con una bonita decoración. Es ideal tanto para comer como para desayunar o brunch.
Katze. Restaurante vegano bueno.
Tầm Vị. Uno de los tres restaurantes de Hanói que tienen estrella Michelin. Tienen un menú degustación (set menu) por 760.000 VND (unos 30 €).
Y ahora vamos con cafeterías donde probar el famoso y tradicional café de huevo (ca phe trung).
Café Giảng (39, P. Nguyễn Hữu Huân). Empezamos por el Café Giang, la cuna del café de huevo, que fue inventado aquí en 1946 por el Sr. Nguyen Van Giang. El local está detrás de otro, algo típico de Vietnam, por lo que se llega a través de un pasillo/callejón. Tiene dos pisos, así que suele haber sitio, aunque es muy popular.
Café Phố Cổ (11, P. Hàng Gai). Otro sitio para pedir café con huevo. Es también un local curioso: se entra literalmente por una tienda de ropa y luego, a la derecha, sale un pasillo que lleva al café. Ahí encontraréis una recepción donde se pide, se paga en el acto (solo en efectivo) y luego te llevan lo que hayas pedido. Tiene tres pisos. Lo mejor es subir a la última planta, donde hay una terraza con vistas al lago Hoan Kiem.
Café Dinh (13, P. Đinh Tiên Hoàng). Otro café ubicado frente al lago Hoan Kiem. Está escondido en una pequeña entrada a la que se entra por un pasillo a la izquierda, y hay que subir al primer piso. Es un sitio auténtico, pero se ve que muchos guías traen a grupos y se está poniendo de moda.
Always Café. Bueno, este no tiene nada que ver con Vietnam, pero para quien quiera variar. Es un restaurante cafetería ambientado en Harry Potter, donde podéis comer algo o simplemente tomar una cerveza de mantequilla. La decoración es un poco austera para lo que podría ser, pero bueno, es gracioso para los aficionados a la saga.
Excursiones desde Hanói
Al principio del artículo comentamos que recomendábamos pasar tres días en Hanói, pero es más importante estar una semana como mínimo en el norte de Vietnam para visitar algunos de estos lugares, si no todos. Podéis contratarlas por internet o en cualquiera de las múltiples agencias que hay en el old quarter. La de la bahía de Halong y Sapa es mejor contratarla por internet, pero la de Ninh Binh y Ha Giang es más barata en estas agencias.
Ninh Binh. Una región espectacular, con increíbles paisajes naturales y mucha historia. Se puede pasar varios días en ella o, si no tienes mucho tiempo, hacer una excursión de un día desde Hanói para ver los lugares imprescindibles. Encontrarás más información en nuestro artículo sobre Ninh Binh.
La bahía de Halong es un Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1994 y una de las 7 maravillas del mundo desde 2011. Consiste en un crucero de una, dos o tres noches, y las agencias suelen ofrecer (por un precio extra) transporte desde Hanói. Si no tenéis suficientes días y aún así queréis visitarla, también existe la posibilidad de hacer una excursión de un día desde Hanói. Más información en nuestro artículo sobre la bahía de Halong.
Sapa es una localidad perteneciente a la provincia de Lào Cai, fronteriza con China, localizada a unas 5 horas al noreste de Hanói y famosa por sus paisajes de campos de arroz y por tener la montaña más alta de Indochina (el Fansipan). En este caso no es posible hacer una excursión de un día desde Hanói porque se tarda mucho en llegar, pero la mayoría de los autobuses que van a Sapa salen de Hanói, así que es más que probable que tengáis que pasar por la capital si queréis llegar a Sapa. Podéis encontrar más información en nuestro artículo sobre Sapa.
Ha Giang Loop. Otra de las excursiones típicas del norte de Vietnam es el Ha Giang Loop, un recorrido circular en moto con salida y vuelta en la ciudad de Ha Giang. Los hay de dos, tres y cuatro días, aunque este último es el más popular. Realmente puedes hacerlo tú mismo con tu moto o contratarlo con una agencia que ya cuenta con conductores especializados; es lo más recomendable, pues las carreteras son complicadas y hay tramos con curvas constantes. Normalmente, al contratarlo con una agencia, el alojamiento y las comidas están incluidas: las comidas suelen ser en restaurantes donde ponen varios platos en el centro y cada uno coge lo que quiere, y los alojamientos suelen ser de tipo homestay (en casa de alguien) u hostales (por defecto es habitación compartida, pero puedes pagar un extra y tener habitación individual). Como son tres o cuatro días con la misma gente, al final se hace piña y es habitual que por las noches se queden bebiendo happy water, un vino de arroz suave (aunque peligroso porque entra muy fácilmente) típico del norte de Vietnam. Aunque la mayor parte del tiempo se viaja en moto, no todo es eso, se hacen paradas en los miradores más impresionantes, más las de para comer y otras para descansar, aunque al final la espalda y el culo acusan el cansancio. Pero bueno, es una actividad muy popular, mucha gente la hace, las vistas son de campos de arroz como los de Sapa, la diferencia es que en el Loop se ven desde arriba, mientras que en Sapa estás dentro de ellos. Hay autobuses que conectan Hanói con Ha Giang, pero también hay autobuses nocturnos desde y hasta Sapa, por si queréis visitar ambos sitios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario