León es una ciudad de 128.000 habitantes, capital de la provincia de León y perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León.
Nosotros viajamos un fin de semana y lo que nos encontramos fue una ciudad animada, con un casco antiguo muy bonito y donde se come muy muy bien. Si podéis elegir, mejor ir en primavera o verano ya que el frío que hace aquí en invierno es considerable.
¿Cómo llegar a León?
Lo más rápido y cómodo es el AVE, si venimos desde Madrid. La ruta es Madrid – Valladolid – Palencia – León y el trayecto dura cerca de 2 horas. También se puede ir en bus con la compañía Alsa, entre otras. Las estaciones de Autobuses y de Renfe se encuentran al lado y, en apenas 15 minutos andando, se llega al casco antiguo.
Si vais en coche, se puede aparcar en zona azul, por ejemplo por las calles Corredera o Avda. Independencia, o bien meterlo directamente en un parking. Nosotros lo dejamos en el Parking Santo Domingo, en la Plaza Santo Domingo, que es el más céntrico e ideal para recorrer la ciudad.
¿Qué ver en León?
El casco antiguo no es muy grande así que se puede recorrer andando tranquilamente. Dos son los barrios principales, el barrio Húmedo (al sur) y en barrio Romántico (al norte), separados por la calle Ancha.
La Catedral de León. Partimos del monumento más importante de la ciudad, la catedral, una joya del gótico, apodada la Pulchra Leonina, que en latín se traduce como “la Bella Leonesa”. Se construyó en el siglo XIII aunque ha sufrido varias reformas a lo largo de su historia hasta obtener el aspecto que podemos ver ahora en ella. Gracias a sus 68 metros de altura, destaca por encima de todos los edificios de la ciudad. Se puede entrar en su interior pagando una entrada. Lo más destacado son su retablo mayor y sus impresionantes vidrieras, compuestas por 130 ventanales y 3 grandes rosetones, convirtiéndola en una de las catedrales con mayor superficie total de vidrieras. Las vidrieras siguen los cánones del gótico, buscan alzar las miradas hacia lo divino, por lo que las vidrieras más bajas representan el mundo terrenal, con figuras humanas, animales y plantas; las de en medio muestran a figuras de la nobleza, el clero y santos, estableciendo ese vínculo entre lo humano y lo divino; y las superiores son las más espectaculares y luminosas, representando ángeles y escenas divinas. La orientación de la catedral tampoco es una casualidad, tiene un significado para que la luz que penetra en ella pueda expresarse y enseñar: las vidrieras al este, por donde nace el sol, representan el nacimiento de Cristo; las del sur, donde la luz ya es plena, muestran el Nuevo Testamento, donde la revelación ya ha sucedido; las del oeste, donde se pone el sol, muestran a la Virgen María; y las del norte, zona más oscura, representa el Antiguo Testamento, cuando aún no ha nacido Cristo.
Aquí tenéis los horarios y precios, tanto para la catedral como para el claustro y museo.
Catedral de León
La catedral se halla en la Plaza Regla, donde, además de la Oficina de Turismo, también vemos unas letras de bronce con el nombre de LEÓN, típico sitio para hacerse la foto.
Una de las calles perpendiculares a la catedral (detrás de ella) es la Avenida los Cubos, lugar donde se encuentra parte de la antigua Muralla Romana de León de la ciudad, aunque hay otros tramos de muralla que seguro veréis mientras paseáis. Y es que León tiene origen romano, concretamente hay que remontarse al año 74 d.C., cuando la legión romana Legio VII Gemina se asentó en lo que hoy es León y alrededor de ese campamento militar creció y evolucionó en la ciudad actual. Por tanto, León deriva de la palabra latina “Legio”. Las dimensiones de la muralla son dignas de mención, tienen algo más de cinco metros de ancho por ocho de alto, incluso en algunas partes alcanzan los diez metros.
Volvemos a la catedral para coger la calle Ancha, arteria principal de la ciudad, llena de edificios modernistas construidos entre finales del siglo XIX y principios del XX por la alta burguesía, con edificios como la Farmacia Merino (calle Ancha, 3) o el Antiguo Edificio de Correos León (actual sede de la Diputación Provincial de León), en la Plaza de la Catedral. La calle Ancha siempre tiene mucho ambiente, con muchas tiendas, hoteles, bares y terrazas.
Esta calle nos llevará a la plaza San Marcelo donde destacan dos grandes edificaciones. En primer lugar, el Palacio de los Guzmanes, edificio que se construyó en el siglo XVI en estilo renacentista, actual sede de la Diputación Provincial de León. Se puede visitar su interior.
El otro edificio se encuentra anexo al anterior, la Casa Botines, obra modernista de Antoni Gaudí, declarada como Bien de Interés Cultural (BIC). Gaudí solo hizo tres obras fuera de Cataluña: el Palacio Episcopal (Astorga, León), El Capricho (Comillas, Cantabria) y esta, la Casa de Botines (León). Gaudí recibió el encargo en 1891 por parte de unos empresarios de una firma textil, que querían usar el edificio como almacén comercial en la planta baja y residencia en las superiores. Se construyó en tan solo diez meses, en 1892 y, en cuanto acabó, se fue a Astorga a hacer su siguiente trabajo. El edificio ha servido durante muchos años como sede de la Caja León (luego convertida en Caja España), aunque siguió funcionando como casa de vecinos hasta 1992, cuando se marcharon los últimos inquilinos y se quedó como sede de la caja de ahorros. Ya en 2017 fue convertida en museo: Museo Casa Botines Gaudí. Toda la información relativa a su visita la encontraremos en su página web. Frente al edificio hay una pequeña escultura suya sentada en un banco.
Casa de Botines
Frente a ambos edificios, también en la plaza San Marcelo, vemos la Parroquia de San Marcelo, una de las iglesias más antiguas de la ciudad.
Ahora nos metemos de lleno en el casco antiguo para perdernos por sus calles empedradas. Hemos de ver plazas importantes como la Plaza Conde Luna, donde se encuentra el Mercado Municipal de Abastos, y la Plaza del Grano, oficialmente llamada plaza de Santa María del Camino. Esta pintoresca plaza debe su nombre a que en la Edad Media funcionaba como mercado agrícola, vendiéndose grano, trigo y cebada. Aún conserva su empedrado medieval y algunos soportales con columnas de madera del siglo XVI. Como curiosidad, en 1663 se utilizó como plaza de toros improvisada durante las celebraciones por la Aparición de la Virgen del Mercado. La Virgen del Mercado es la imagen venerada en la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado, llamada así por encontrarse antaño junto al mercado agrícola, aunque también se la conoce como Iglesia de Santa María del Camino que es su nombre anterior, porque se encuentra en el Camino de Santiago Francés. La Plaza del Grano es una de las más antiguas de León, pero también una de las más bonitas y animadas del centro.
Desde la Plaza del Grano sale el Entierro de San Genarín, una de las procesiones más curiosas que hemos oído nunca. Se trata de una procesión profana y satírica, sin carácter religiosa que tiene lugar cada año durante la noche del Jueves Santo, paralela a las religiosas habituales de Semana Santa. San Genarín (o San Genarino), apodo popular de Genaro Blanco Blanco, fue un personaje bohemio de León, famoso por su afición a las mujeres y al orujo que murió atropellado por un camión de la basura la madrugada del Jueves Santo de 1929 mientras hacía pis en la muralla. Desde entonces, un grupo de amigos comenzaron a hacerle una procesión cada año en su honor hasta convertirse en una auténtica fiesta como es hoy.
Hemos de pasar también por la Plaza Mayor, el alma del Barrio Húmedo. Originalmente era una plaza medieval de construcciones de madera que, en 1654, sufrió un gran incendio y la redujo a cenizas. Se decidió, entonces, reconstruirla en piedra, que resiste mucho mejor al fuego y ha conseguido mantenerse tan bien conservada hasta hoy. El edificio principal de la plaza no es el ayuntamiento, sino el llamado Antiguo Consistorio, erigido entre 1674 y 1677 durante la reconstrucción tras el incendio. Su uso principal fue el de tribuna presidencial para actos públicos y actualmente funciona como lugar de reunión de diversos actos culturales y turísticos.
Plaza Mayor con el Antiguo Consistorio presidiendo la plaza
Nos vamos del barrio húmedo en dirección al barrio Romántico, al norte de la calle Ancha. En él haremos una parada en la Real Colegiata Basílica de San Isidoro. Se trata de una iglesia, de culto católico, construida en el siglo XI en estilo románico. De hecho, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura románica en España. En su interior se encuentra el Museo de San Isidoro de León, aquí tenéis los horarios y precios para entrar.
El museo alberga el Panteón de reyes, conocido con el sobrenombre de “Capilla Sixtina del arte románico”. El Reino de León se inicia en el 910, cuando se traslada la capital de Oviedo a León, y finaliza en el 1230 con la unión con Castilla, dando lugar a la Corona de Castilla. Pues en este panteón real, están enterrados 11 reyes, 12 reinas, 10 infantes, 9 condes y otros tantos nobles de la monarquía leonesa. Lo mandó construir Fernando I el Magno y su esposa Sancha de León, aunque fue Doña Urraca, su hija, quien lo convierte en una joya del arte al encargarse de su decoración, especialmente de sus pinturas al fresco. Dentro del panteón, destacan dos partes: el Cristo Pantocrátor, ubicado en la bóveda central, y el calendario agrícola, que ilustra, en forma de frescos, las labores del campo correspondientes a cada época del año, realizados en la segunda mitad del siglo XII por artistas franceses y leoneses. Además de las del calendario agrícola, hay más pinturas al fresco (las de la bóveda central, escenas bíblicas, retratos de reyes y nobles...) que completan el conjunto artístico.
El recorrido por el Museo de San Isidoro continúa con la visita del Tesoro, donde se encuentra el famoso Cáliz de Doña Urraca, que algunos han vinculado con el Santo Grial. Al parecer, hay historiadores que encontraron documentos medievales en la Biblioteca Nacional de El Cairo que narraban el viaje de una copa sagrada desde Jerusalén hasta León. El cáliz tiene revestimientos de oro y decoración románica (siglo XI), algo que ha hecho a otros expertos dudar de que verdaderamente se trate del cuenco usado en la última cena.
La visita finaliza con la biblioteca renacentista (construida entre los siglos XV y XVIII) y el claustro románico, uno de los más antiguos de España. Este claustro fue el escenario histórico donde tuvieron lugar las Cortes de León de 1188, consideradas por la Unesco como el ejemplo documentado más antiguo del parlamentarismo europeo, la primera piedra hacia una democracia representativa. Lo novedoso fue que en esas cortes, por primera vez en la historia de Europa occidental, se dio voz a voto a representantes del pueblo, privilegio que hasta entonces solo tenían el clero y la nobleza. Tras esa reunión, se redactó una serie de 17 documentos que establecían derechos y libertades fundamentales para todos los ciudadanos. Este reconocimiento a León como la cuna del parlamentarismo sucedió en 2013, pues hasta entonces habían considerado que el origen estaba en Inglaterra con la Carta Magna de 1215.
Fuera de los barrios Húmedo y Romántico, nos queda una última parada importante: la Plaza San Marcos. Allí se encuentra el espectacular Parador de León, descrito por National Geographic como “la joya de la corona de la red de Paradores”. A lo largo de su historia ha tenido múltiples usos, comenzó en el siglo XII como hospital de peregrinos de la Orden de Santiago (para atender a peregrinos del Camino de Santiago), siguió como convento de la Orden de Santiago desde el siglo XVI en adelante, como espacio para enfermos de epidemias de viruela, luego como prisión, depósito de sementales para el ejército y cuartel militar en el siglo XIX y XX y como campo de concentración franquista durante la Guerra Civil Española. En 1964 se convirtió en hotel de lujo como Parador Nacional.
El edificio se conoce como Hostal de San Marcos, es uno de los edificios mas importantes del renacimiento español y lo que más llama la atención es su fachada plateresca con influencias renacentistas italianas y mudéjares. Es del siglo XVI, tiene 100 metros de largo y representa figuras de nobles, caballeros, santos, y escudos de armas reales, todos relacionados con la Orden de Santiago. El culmen de la fachada se encuentra encima del rosetón central: es la figura alegórica de la Fama, con trompeta en mano, símbolo de gloria y eternidad.
El parador es privado, por lo que no se puede acceder a él, pero sí al edificio que hay al lado, la iglesia del Convento de San Marcos. El acceso es gratuito y también te permite ver el claustro, que pertenece al Parador, y el museo del convento. La iglesia se construyó en el siglo XVI en estilo gótico isabelino o gótico tardío y destaca por su coro del siglo XV (creada para la iglesia anterior del convento), uno de los mejor conservados de España, con su sillería exquisitamente tallada en madera donde los monjes del convento se sentaban a orar y cantar. La sillería es obra de los artistas Juan de Juni, Guillén Doncel y Juan de Angés.
Más alternativas - Museos en León
Para completar la visita vamos a proponer tres museos.
→ La casa Sierra Pambley, una casa-museo de 1848 ubicada junto a la catedral. Aquí os dejamos la información sobre horarios y precios.
→ MUSAC, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, una de las obras más importantes de la denominada nueva arquitectura española, diseñada por los arquitectos Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla e inaugurada en 2005. Aunque no vayáis a entrar, merece la pena ver el edificio por fuera por su peculiar fachada compuesta por más de 3000 vidrios coloreados. Algo curioso es que, aunque pueda parecer lo contrario por el diseño de los arquitectos, solo tiene una planta. No obstante, para el que quiera visitarlo, seguro que merece la pena, alberga más de 1.100 obras de artistas nacionales e internacionales, aquí tenéis los horarios y precios.
→ Aunque no es un museo, también merece la pena pasarse por el Auditorio Ciudad de León, galardonado con el Premio de Arquitectura Española en 2003 que otorga el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
→ El Museo de León, sobre la historia de la ciudad. Aquí podéis ver los horarios y precios.
¿Dónde comer en León?
Muy fácil, ¡en cualquier sitio! El barrio Húmedo es de lo mejor para comer o simplemente tomar algo, mucha gente viene de provincias cercanas simplemente a tapear. Tiene multitud de bares y lo bueno de León es que aún se mantiene la tradición de que, por cada bebida, te ponen una tapa. Por tanto, el plan de la gente suele ser ir de bar en bar pidiendo una consumición e ir probando diversas tapas.
León destaca por su embutido, siendo la estrella la cecina de vaca de León, que se sala con sal marina, se lava para quitar el exceso de sal, se deja reposar, se ahúma con leña de roble o encina y se seca y cura durante, al menos, seis meses. Otros productos estrellas son el lomo de cerdo, el chorizo de cerdo, el chorizo de chivo, y la cecina de chivo «entrecallada», que es desalada y cocida. Por chivo se entiende el macho cabrío joven, muy consumido en León, ya que vive en las montañas de la comarca de Vegacervera.
En el contexto del embutido, otro plato típico es el botillo de León, un plato de la comarca de El Bierzo elaborado con costilla, rabo y otras partes del cerdo, que se adoban con pimentón y varias especias, se ahúman, curan y cuecen, acompañadas de patatas y verduras.
En la sección de repostería, unos hojaldres típicos de aquí, bueno concretamente del pueblo de Boñar (León), son los Nicanores de Boñar, se venden en cajas y podéis encontrarlos en pastelerías o tiendas especializadas en productos leoneses.
Sí queríamos recomendar un bar restaurante que nos gustó, llamado niMÚ Azotea, en la calle General Lafuente. Se puede comer o simplemente tomar algo, como hicimos nosotros. Lo especial de este sitio son las vistas tan espectaculares de la ciudad, tal y como podéis ver a continuación.
Vistas de León desde niMÚ Azotea
No hay comentarios:
Publicar un comentario